Contratos informáticos: conceptos
Aquellos cuyo objeto sea un bien o servicio informático o
ambos o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o
servicio informatico
Contrato informatico
para comenzar el contrato informático no es lo mismo no es
sinónimo de un contrato electrónico ya que pueden existir contratos
electrónicos que no tengan esta característica de ser contratos informáticos y
para eso entendamos el contrato informático es aquel que tiene por objeto un
bien o un servicio informático o incluso hay contratos que
1:00pueden reunir tanto bienes como servicios por ejemplo
contrato un computador que viene incluido un servicio de soporte entonces lo
más determinante en materia
Los bienes informáticos materiales
1:15del contrato informático es el objeto sobre el que recae
ese es un objeto que puede ser un bien o un servicio informático en este
sentido los bienes informáticos pueden ser tanto materiales como inmateriales
tangibles o
1:30intangibles me explico desde el punto de vista de los
bienes informáticos materiales son aquellos que son aquellos elementos que
forman parte del hardware la cpu en los dispositivos periféricos como por
1:45ejemplo un teclado la impresora el mismo celular una
tablet notebook e incluso aquellos elementos físicos también que se vinculan
con este
2:00hardware que sería por ejemplo un roadster un cableado
necesario para poder conectarse a una red por ejemplo son de tipo físico estos
bienes informáticos pero también existen bienes informáticos inmateriales o
intangibles donde lo que
Programas computacionales
2:15se está contratando principalmente son datos por ejemplo
programas computacionales los contratos informáticos también pueden recaer
sobre servicios informáticos estos servicios informáticos son muy diversos muy
variados
2:30corresponden a aquellos que sirven de complemento
directo o de apoyo a actividades informáticas dentro de esta gran variedad de
servicios informáticos podemos mencionar por ejemplo el contratar a un
programador para que
2:45desarrolló un software ese contrato de desarrollo es un
servicio contratos de mantención del programa preventivas correctivas
evolutivas en distintos tipos variantes de las
3:00mantenciones contratar sus servicios de soporte
equipamiento migración de datos cuando se incorporan el nuevo elemento a la
plataforma que ya existen contratar depósito de código fuente ante un notario
como en el caso del contrato es crowd
3:15y no podemos dejar de mencionar por supuesto a los
servicios cloud computing que corresponden a esta computación en la nube donde
lo que se contrata son servicios informáticos que se consumen
3:30directamente desde internet se paga precisamente por el
consumo sobre la base del de los datos desde el equipamiento en fin desde lo
que se ha consumido de ese servicio y que también
3:45tienen muchas variantes por ejemplo está el software
como servicio está las plataformas como servicio infraestructura como servicio
entre otras variantes de cloud computing
Contrato informatico
4:00el otro concepto que es importante tener claro en cuanto
a que no es sinónimo del contrato informático es el contrato electrónico en el
caso del contrato electrónico lo determinante no es el objeto de ese contrato
no es que recaiga sobre un bien un servicio informático
4:15como en el caso de la contratación informática sino que
lo relevante acá es el medio electrónico interviene en alguna de las etapas de
la ley esta contratación me explico yo
4:30puedo tener un contrato electrónico porque la
negociación en la presentación de la oferta y la aceptación de ésta se realiza
por medio electrónico o bien la suscripción del contrato por medio electrónico
o el despacho el pago se
4:45hace por medio electrónico alguno de los elementos de
esta etapa tiene un componente electrónico se hace por medio electrónico como
digo del objeto no es lo determinante el objeto de esa contratación electrónica
pueden ser
5:00bienes o servicios informáticos o no perfectamente yo
podría tener un contrato electrónico que recaiga sobre bienes por ejemplo
materiales que no tienen nada que ver con la tecnología por ejemplo puedo tener
un contrato
5:15electrónico tiene por objeto un bien o un servicio
informático cuando por ejemplo contrato a través de internet un programa ya sea
para descargar este programa o bien para
5:30poder tener acceso en línea a ese programa pero también
podría tener un contrato electrónico si por ejemplo verifico por una página web
los bienes y servicios que los bienes los productos que quiero
5:45comprar pago por internet pero luego recibo el despacho
el bien físico físicamente por ejemplo cuando compra el supermercado en línea
sin perjuicio de la distinción que acaba de hacer entre contratos informáticos
y
Contratos tecnologicos
6:00contratos electrónicos y lo sucesivo voy a referirme a
contratos tecnológicos como una suerte de género que los pueden cubrir lo puede
cubrir a ambos y en este sentido veamos algunas características que presentan
los
6:15contratos tecnológicos en esta línea en particular me
voy a referir a cuatro características por un lado la complejidad que tiene en
este tipo de contrato la espiral de
6:30contratación que suele generar este tipo de contratación
la estructura modular con la que se elaboran se construyen se redactan y el
desequilibrio entre las partes que suelen ser también bastante propios de este
tipo de contratación
Prestaciones contractuales
6:45tecnológica con tantos complejos porque porque este tipo
de contratación tecnológica normalmente incluye dos o más prestaciones
contractuales hay más de un contrato
7:00dentro de estas soluciones tecnológicas por ejemplo se
pueden contratar arrendamiento de equipos computacionales pero que incluyen una
etapa de instalación servicios de instalación incluye también soporte durante
todo el
7:15periodo del arrendamiento puede incluir además
posibilidades de adquisición vía leasing una vez que finalice el arriendo e
incluso según las complejidades de lo que va incorporado puede haber esta
7:30capacitación para el uso de estos equipos en fin hay más
de una prestación contractual en este tipo de contratos y eso lo hace más
complejo complejo porque estas prestaciones no siempre comienzan en el mismo
momento no
7:45siempre en precios similares a veces tiene empresas
diferentes no siempre tienen las mismas consecuencias y a veces el cumplimiento
con estas prestaciones es más grave que
8:00otras entonces eso hace más difícil por lo tanto la
administración la gestión de estos contratos y también su elaboración la
redacción de ese contrato
Estructura modular
8:15la espiral de contratación por otra parte es otra
característica propia de que estos contratos van generando nuevas contrataciones
que originalmente no estaban consideradas y muchas veces me veo atado a tener
que
8:30contratar con el mismo proveedor que me está prestando
el bien o el servicio en este sentido por ejemplo yo contrato un equipo un
computador y ese computador
8:45necesita mantención y puede que en algún momento los
programas que van dentro de ese producto computador necesiten a su vez nuevas
versiones y yo no tengo contratada las nuevas versiones del sistema operativo
por ejemplo entonces
9:00qué tengo que hacer contratar un generar un nuevo
contrato para que para tener las versiones actualizadas de esos programas a su
vez puede que dentro de ellos sea necesario y realizando incorporación de
parches de seguridad o irá agregando
9:15algún tipo de adecuaciones al software y eso lo tengo
que irá incorporando nuevamente con otro contrato de esa manera a partir de un
contrato puede generarse una espiral de
9:30contratación van a ir naciendo probablemente no siempre
podrían ir naciendo nuevos contratos entonces por eso también es una
característica que se puede encontrar en este tipo de contrataciones la
estructura modular que se explica mucho
Anexos
9:45a partir de los anteriores de esa complejidad y de esa
espiral de contratación cuando tenemos contratos tecnológicos tienen más de una
prestación contractual se recomienda para efectos de la
10:00redacción y de la gestión de ese contrato a la
administración del contrato estructurar los modularmente o sea establecer por
un lado una capa general de condiciones generales del contrato que son
transversales a
10:15distintas prestaciones donde se indican cuáles son las
partes las personería el objeto propiamente tal del ente ese contrato puede
eventualmente estar el precio y otros elementos más bien generales de la
10:30contratación las particularidades que tienen cada una
de esas prestaciones que están formando este contrato complejo se separan en
módulos módulos que
10:45conocemos como anexos estos anexos se desarrollan
regulan separadamente cada una de esas prestaciones por ejemplo este es un
contrato donde nuevamente estoy arrendando equipos entonces el modo del
11:00anexo a va a estar desarrollando todas las
particularidades de ese arriendo pero también tiene una serie de servicios de
emigración y ahí voy a tener un anexo de que desarrolla todo el
11:15el servicio de migración y eventualmente voy a tener
además un servicio de mantención es vivirlo desarrollo en una en un anexo c un
tercer anexo de esa manera entonces separó de unas
11:30condiciones generales los módulos de estructura modular
por anexos que los que estoy separando a y las prestaciones contractuales y
además estos contratos presentan de ese equilibrio de ese
Desequilibrio
11:45estos contratos presentan desequilibrio entre las
partes acá no es una relación simétrica al contrario una de las partes suele
ser la que está más preparada la que tiene más conocimiento la que tiene más
12:00 control sobre el desarrollo que va a tener la
ejecución de ese contrato y eso se traduce en riesgos récord para una de las
partes primero
Malos requerimientos
12:15un primer riesgo que podemos encontrar acá es que el
desconocimiento de la parte que necesita contratar algo bien a un servicio
sobre todo informático más imagen tecnológico desconozca con
12:30claridad lo que necesita y al momento de solicitarlo de
pedir esto a la contraparte yo quiero un desarrollo que haga esto o yo quiero
este computador
12:45realizó un mal requerimiento no sabe expresar o
traducir su necesidad y por lo tanto el destinatario en este caso el que le
vende o le presta el servicio le vende el bien o le presta servicio va a atender
a lo que le pidieron
13:00y puede que ellos me encuentre recibiendo un bien un
servicio que no logra satisfacer realmente lo que necesitaba en su momento
porque porque no lo pude expresar muy bien este punto
13:15es muy determinante sobre todo cuando estamos hablando
de contratación a través de licitaciones en las licitaciones todos estos
requerimientos técnicos lo que se quiere
13:30y se traspasen unas bases en bases de licitación y
luego quienes ofertan que les presentan propuestas lo hacen de acuerdo a lo que
se pidieron en la fase lo que se pidió las más de tal manera que si yo hago un
mal
13:45requerimiento las bases claramente voy a recibir algo
que no es lo que necesito lo que yo tenía pensado simplemente porque lo pedí
mal aquí es fundamental por ejemplo para
14:00realizar estudios de mercado y realizar consultas al
mercado para poder tener un mayor conocimiento de la necesidad por un lado y a
su vez de que me ofrece el mercado como respuesta a esa necesidad otro de los
riesgos que se producen con
14:15esta diferencia de esas asimetrías de poder es que
estos contratos tecnológicos normalmente se traducen en contratos de agresión
en los que por supuesto es una de las partes las que impone todos los términos
de condiciones de esa
14:30contratación y la otra simplemente se limita a
aceptarlos si es que tuviera algún tipo de discrepancia con algún punto de ese
contrato de adhesión no no existe la posibilidad de negociar esa cláusula si es
que la aceptó el que
14:45aceptó el contrato incluye todas sus disposiciones si
yo estuviera realmente complicado con una de esas cláusulas mi respuesta es no
acepto el contrato no se forma el consentimiento y no contrato
15:00entonces por lo que trato de adhesión es una de las
partes normalmente la que presta el servicio o la que está ofreciendo de los
bienes la que impone las condiciones contractuales y la contraparte acepta
servir es simplemente
15:15aceptar que esas condiciones este punto es muy
importante porque hay que tener mucho cuidado con la redacción de las cláusulas
limitativas de responsabilidad aquí se pueden incorporar cláusulas
15:30que está exhibiéndose o limitando responsabilidad por
incumplimiento y eso hay que tener mucho cuidado hasta donde se pueden aceptar
estas cláusulas sin ver afectado la calidad de ese servicio o renunciar
anticipadamente a acciones
Clausulas limitativas de responsabilidades
frente a mala calidad
de servicio otro riesgo muy importante es el llamado vendor locking donde el
peso que tiene en este caso el proveedor el vendedor en este caso el
16:00prestador de servicio es tan fuerte en comparación con
el contraparte que sería el comprador hay una dependencia del comprador hacia
el vendedor en este caso el venderlo kings se
16:15produce porque por ejemplo yo no conozco realmente cómo
funciona esta tecnología el que la conoce es mi proveedor y por eso lo que me
diga mi proveedor yo lo yo lo acepto yo creo que
16:30esa sí es verdad y ese proveedor podría estar manejando
a su antojo la información yo no tengo ninguna herramienta que me permita
contradecir la ahí hay un problema de desequilibrio también pueden haber
situaciones donde
16:45es este esta dependencia se traduce en la imposibilidad
de reemplazar a ese proveedor no es que para mí es muy costoso en este minuto
terminar este contrato que no está funcionando muy bien e iniciar un nuevo
cambio de
17:00plataforma entonces frente a ese costo yo prefiero
seguir con este proveedor malo a tener que embarcar me con un proceso de
contratación que no tengo cómo financiarlo en este minuto consejo en el vendor
locking el proveedor del
17:15bien o del servicio informático tiene mucho más poder
que en este caso el comprador y esta situación produce dependencia de ese
17:30proveedor de ese comprador a su a su proveedor
tecnológico depende de los contratos tecnológicos son complejos como estuvimos
viendo y esa complejidad se traduce no sólo el momento de la
17:45redacción del contrato del poder plasmar con claridad
el requerimiento poder ser suficientemente ordenado al momento de elaborar los
módulos de estos contratos el poder anticipar posibles cláusulas que me
18:00pueden perjudicar en fin no sólo en ese momento sino
por supuesto el momento de ejecución de ese contrato y acá suelen existir
discrepancias entre las partes por la interpretación de
18:15alguna cláusula y esa forma de resolverla la podemos
contar en el derecho común en este sentido en el código civil el código civil
contiene normas reglas específicamente de interpretación de los
18:30contratos esa relación perfectamente aplicable a este
tipo de contratación para comenzar entonces vamos a la primera regla la regla
de la intención de los contratantes esta regla entiende
18:45que una vez si las partes se conoce claramente cuál es
la intención que tuvieron las partes frente a ese contrato va a prevalecer esa
intención por sobre lo que hayan puesto literalmente las palabras literales que
19:00están en una cláusula esto sin embargo hay que tener
mucho cuidado del punto de vista del contrato tecnológico porque lamento el
mismo objeto sobre todo con su contrato informático como el objeto ya es
complejo y esta
19:15diferencia entre las partes se manifiesta en que uno
sabe de tecnología y normalmente el otro no sabe de tecnología las palabras no
siempre se entienden de manera unívoca
19:30y esa intención no siempre queda de forma clara en las
expresiones que se usan en el contrato en este sentido es muy relevante que los
contratos incluyan glosarios cuando son contratos tecnológicos es importante
que
19:45incluyan algunas cláusulas con definiciones conceptos
que van a ambas partes han consensuado han acordado que así van a entender que
para efecto de la ejecución del contrato sin esas
20:00cláusulas no siempre es fácil de poder resolver esto
esta intención de los contratantes por eso entonces esta regla de la intención de
los contratantes no es tan fácil de incorporar de aplicar para resolver un
problema en un contrato
20:15tecnológico ahí lo más recomendable es una cláusula con
un glosario o con una definición de términos técnicos
Interpretar conforme a la naturaleza del contrato
la segunda regla de interpretación a considerar es la
interpretación conforme la naturaleza del contrato en este sentido las
cláusulas que cuando se vayan a interpretar una cláusula que está siendo
controvertida entre las partes hay que entender muy bien cuál es la naturaleza
de ese contrato para efectos de
20:45interpretar acá es relevante que hagamos ese ejercicio
de la de la separación modular de las prestaciones para poder tener más
claridad cuál es la naturaleza de cada una de eso de esos contratos que están
21:00dentro de esta solución contractual por eso entonces si
yo tengo un problema de interpretación sobre el arriendo de los computadores
por ejemplo es muy importante entender que esa cláusula
21:15está dentro de una naturaleza contractual propia del
arrendamiento y no va a ser la misma interpretación por ejemplo respecto de
otro anexo que se refiere a servicios servicios de soporte por ejemplo donde
ahí la
21:30naturaleza va a ser diferente entonces en este tipo de
contratos para poder interpretar conforme a la naturaleza del contrato hay que
tener bien claro cuál es la cláusula y dónde está incorporada en qué en qué
anexo está incorporada
21:45porque de esa manera yo puedo llegar a determinar la
naturaleza de esa prestación contractual
Clausulas generales
la tercera cláusula
de regla de interpretación la interpretación armónica de las cláusulas las
cláusulas si bien aquí separamos estos contratos
22:00por su complejidad a través de módulos con anexos por
prestaciones no tienen que considerarse de forma aislada y eso implica por ejemplo
tener mucha coherencia con los tiempos
22:15en que comienzan las distintas explicaciones cuando
terminan y cuando comienzan otras armonía por ejemplo en el nivel de las
medidas por el incumplimiento contractual cuáles son más graves que en
prestaciones son más
22:30más más dañinas y se causan más perjuicios si se
incumplen y por ende tener una mayor sanción al respecto al respecto de otras
de otras medidas que pueden ser más más llevadera entonces aquí el contrato no
22:45tiene que considerar las cláusulas de forma aislada hay
que darla tenerla en un contexto más bien general de esa contratación y por eso
son muy determinantes las cláusulas generales de la contratación esas cláusulas
generales son transversales a las distintas
23:00prestaciones y por eso también hay que redactar las de
manera muy armónica con cada uno de los anexos
Reglas de interpretación 4
la regla 4
corresponde a la interpretación de un contrato por otro o sea si las partes ya
23:15tenían un contrato anterior sobre el mismo objeto entre
las mismas partes y es muy probable que si yo tengo ahora una duda por algo que
no quedó bien redactado bien bien plasmado dentro del contrato
23:30nuevo pueda considerar contratos anteriores y ver cómo
se resolvió esa esa interpretación en ese contrato anterior esto podría ser una
salida cuando tengo más de un contrato con mi proveedor por ejemplo
Reglas de interpretación 5
la regla 5
corresponde a la aplicación práctica del contrato esta regla si puede ser
bastante invocada de la medida que pueda demostrar esa
24:00práctica por ejemplo hay una cláusula que es más bien
ambigua que no hay mucha claridad sobre cómo es lo que querían decir las partes
pero ambos se han comportado en la práctica de una manera
24:15más bien consistente ambas la han interpretado con su
con su acción de manera clara por ejemplo no se ha dicho en qué momento se
tiene que efectuar el pago pero en la práctica todos los pagos
24:30fueron a partir de la entrega de la factura de la
entrega de un informe y luego se recibió conforme a ello y se pagó y ha sido
pero ha operado el contrato permanentemente entonces si ahora surge una duda de
cómo se paga porque el contrato no lo dice con
24:45claridad perfectamente las partes pueden ver cómo se
han comportado cada uno de los meses anteriores cuando han pagado y dicen
primero tiene toda la factura luego el informe lo recibo y ahí te pago esa es
25:00una forma de donde la práctica es una vía de
interpretación cuando no hay claridad sobre el sentir alcance que tiene
redactada una norma una cláusula de contacto
interpretación de clausulas ambiguas
25:15y la cláusula 6 la regla 6 es importante y
específicamente cuando estamos frente es muy relevante cuando tamos frente a
contratos de adhesión y que ya les dije suele sobre las características de
estas soluciones
25:30complejas de estos contratos complejos porque una de
las partes impone las cláusulas el código civil en esta materia nos indica
cuando todas las reglas anteriores no han funcionado las partes no lograron
resolver este problema de
25:45interpretación con la estructura anterior la intención
la contrato anterior el contexto fin la aplicación práctica cuando no logran
solucionar lo de sabía por esa vía
26:00las cláusulas ambiguas que una de las partes el aura
extendió o sea cuando una de las partes se redactó el contrato se va a
interpretar en el caso que sea ambigua en contra de esa parte que la redactó
26:15porque porque se entiende que quien impuso el contrato
no fue suficientemente claro no dio las explicaciones suficientes y por eso
éste generó la ambigüedad entonces es responsable de esa ambigüedad y por ende
la interpretación que va a favorecer a
26:30la de la contraparte la que simplemente se tuvo que
limitar a aceptar o rechazar en cambio si no estamos ante un contrato de
agresión es decir una de las partes
26:45nuestra que impone las las cláusulas sino que ambas las
negocian en ese caso cuando haya ambigüedad de una cláusula se va a interpretar
a favor de la parte más débil de esa cláusula de esa disposición el quien el
deudor
27:00específicamente el que debe cumplir con la obligación
que esté detrás de esa cláusula se entiende a favor de esa parte la
interpretación entonces se toma la inspiración de él a favor del deudor y eso
es una regla entonces también interesante para resolver los conflictos de
interpretación de los contratos tecnológicos
Cláusula de confidencialidad
bueno ya finalizando en esta revisión de generalidades sobre
los contratos electrónicos me voy a referir a algunas
27:30particularidades de ciertas cláusulas de estos
contratos tecnológicos que son bastante habituales son cláusulas fundamentales
bastantes esenciales en varios de estos contratos no en todos por supuesto
porque son la variedad del
27:45escenario es muy variopinto de contratos tecnológicos
pero estos comentarios apuntan a varias de ellas que son frecuentes primero
está las cláusulas de confidencialidad estas se encuentran muy
28:00muy a menudo en contratos donde se entrega información
o el que va a prestar un servicio tiene acceso a información de él en este caso
del cliente y para esto defecto es
28:15importantísimo que estas cláusulas tengan muy claro el
alcance documental información se considera confidencial ese es un desglose que
hay que hacer en estas cláusulas no basta con una norma general muchas veces
las organizaciones
28:30tienen clasificada su información y ellos colocan
niveles de confidencialidad es bueno también hacer una ligazón con ese tipo de
distinciones de confidencialidad también quienes se encuentran obligados a
estas cláusulas a
28:45esta cláusula de confidencialidad no siempre hay que
limitar esto exclusivamente al proveedor sino también a sus subcontratistas a
personal que no forma parte de su contrastado personal
29:00contratado por código el trabajo sino que prestan
servicio en fin hay una serie de alcances que hay que determinar claramente en
esta cláusula está cláusula también puede admitir excepciones y esa es que
incorpora las
29:15excepciones que normalmente están asociadas a
autorizaciones previas y en qué casos no se considera que es una información
confidencial y por lo tanto si se puede acceder y utilizar y en qué casos se
puede hacer solo en la
29:30medida que tenga cierta autorización y también hay que
poner mucho ojo mucho énfasis en la claridad de la duración de la cláusula
confidencialidad en términos bien generales acá hay que hacer un
29:45distingo siempre entre la información confidencial en
general y la información confidencial producto de datos personales cuando se
trata de información confidencial establecida creencia carácter por vía
30:00contractual ahí es importante colocar un plazo de
duración o sea hasta cierto tiempo y eso lo determinan las partes se ve
protegida una de las partes a
30:15través de la confidencialidad y luego que termina ese
plazo la información deja de ser confidenciales ya no está esa carga de
mantener esa reserva para para la contraparte sin embargo si se trata de
información de
30:30datos personales hay una obligación legal de reserva a
quienes acceder a datos personales de otros y en ese caso no cabe incorporar un
plazo límite de la
30:45confidencialidad porque la ley impone una obligación de
reserva de guardar secreto de esos datos indefinidamente incluso más allá de
haber terminado ese contrato entonces es una distinción que hay que tener clara
dentro de la cláusula de confidencialidad
31:00la cláusula de tratamiento de datos personales por
mandato esta es otra disposición que puede ir en aquellos contratos
exclusivamente donde se efectúa un
31:15tratamiento de datos personales donde entre otras
acciones yo encomiendo a la contraparte que utilice datos personales que lo
estoy proporcionando para que me preste un servicio en esa situación lo que se
genera entre las partes es un
31:30mandato y ese mandato está regulado por ley la ley de
protección de la vida privada en ese sentido no basta con que esos contratos
tengan una cláusula de
31:45confidencialidad es necesario incluir además un anexo
que sea un contrato de mandatos de tratamiento de datos personales esto por lo
tanto es mucho más desarrollado que simplemente una mención de confidencialidad
o de que se ajustará a la ley de protección de datos
32:00en este caso tiene que haber todo un detalle de qué
datos se le está entregando a este este tercero para que preste un servicio
32:15qué alcance tiene qué tratamiento se va a realizar qué
límites prohibiciones obligaciones tiene este mandatario o encargado de
tratamiento es decir todo un desarrollo bastante detallado de cómo se efectúa
el contrato de mandato por lo
32:30tanto no va hasta acá con simplemente incluir cláusulas
de confidencialidad esas cláusulas se deben ver complementada con un contrato de
mandato de tratamiento de datos personales en relación con la cláusula de
propiedad
32:45intelectual del software a diferencia de cláusulas
genéricas de propiedad intelectual aquí estamos concretamente determinando
quién tiene o conserva o cede derechos de propiedad intelectual
33:00sobre desarrollos sobre programas computacionales esa
modalidad o sea puede haber más de una modalidad de propiedad intelectual el
desarrollador podría establecer que se de todos sus derechos de propiedad
33:15intelectual sobre el software a la empresa o al
proveedor o al cliente que lo contrató y se desprende de toda la propiedad
intelectual en cambio podría indicar qué
33:30le cede derechos de uso sobre ese software que
desarrolló pero conserva no es de forma exclusiva y conserva por lo tanto la
posibilidad de usar ese software con otros clientes también podría ser
establecido que parte del software se lo entrega y se lo cede
33:45en propiedad intelectual a su cliente pero hay una
parte del software normalmente el código fuente que conserva y por lo tanto de
estas ciento de esta situación se deriva por ejemplo el precio
34:00mientras más sesión de derecho de propiedad intelectual
entrega el desarrollador a su cliente más alto es el precio mientras más
conserva más bajo puede ser
34:15el precio de ese desarrollo entonces eso es importante
determinar qué tipo de licencias de propia intelectual o de ciencias de uso
sobre el software se incorporan 6 licencias
34:30exclusivas su duración si son perpetuas o tienen un
plazo qué pasa cuando ese software por ejemplo lo proporciona lo proporciona
aunque ni mi contraparte mi proveedor pero no es
34:45el titular de los derechos qué pasa si a mí me demanda
luego un tercero que dice que es el titular de los derechos de ese software acá
se incorporan también cláusulas de indemnidad para que en esa situación
35:00mi contraparte la que me defienda en juicio porque
debió haber cumplido con todos los resguardos necesarios para proporcionar me
software con todos los derechos posibles
35:15y también acá también se asocian las cláusulas de los
contratos directamente es crowd el contrato es crowd es un contrato de depósito
del código fuente
35:30en una notaría esto se produce en casos en los que no
hay sesión del código fuente el desarrollador conserva el derecho de propia
intelectual sobre el código fuente pero si le entrega una versión a su cliente
para que utilice el
35:45software sin embargo como no le entrega el código
fuente su cliente no puede hacer ni modificaciones ni adaptaciones ni ningún
tipo de intervención sobre ese programa
36:00requiere para eso el código fuente como no existe una
sesión del código que ocurre si es que ese proveedor desaparece por ejemplo se
desaparece como persona jurídica desaparece la
36:15empresa o derechamente no presta un buen servicio y hay
que reemplazarlo en esa situación lo que se está pactando es dejemos el código
fuente en manos de un
36:30tercero un notario y que en ciertas condiciones ciertas
circunstancias el cliente pueda llegar y solicitarle al notario que le entregue
el código fuente para realizar las adaptaciones actualizaciones o cambios que
quiera al
36:45software normalmente cuando desaparece esa empresa la
empresa proveedora en ese caso se autoriza para que este cliente pueda ir al notario
decirle 'te necesito' como ya no está mi proveedor necesito que me entregue el
código
37:00fuente para yo poder seguir utilizando el software o
realizar la adaptación es necesaria es un contrato también bien importante en
materia vinculado con la propia intelectual del software
Clausulas de acuerdos de nivel de servicio
37:15los acuerdos de nivel de servicio sla es un color
cláusulas muy importantes cuando se prestan servicios porque a partir de esto
hay un compromiso del prestador del servicio a mantenerse
37:30estos niveles de calidad desde ese servicio por ejemplo
de disponibilidad si yo estoy pidiendo que me presten un servicio de de soporte
y que esté permanentemente cada vez que yo tenga un problema pueda ir y hacer
la solicitud
37:45del servicio soporte bueno tengo que tener por un lado
compromisos de cuál es el nivel de servicio de cuánto tiempo se van a demorar
en responderme cuánto tiempo se van a demorar en
38:00atender en solucionar el problema por ejemplo y eso se
pacta por ejemplo el tiempo de respuesta van a ser 15 minutos desde la o desde
la primera solicitud y la respuesta va a ser dentro 24 horas la solución y eso
es un compromiso de la parte que
38:15preste el servicio eso quiera en el contrato si hay un
cumplimiento de ese compromiso que está dentro de las obligaciones del contrato
de ese acuerdo del nivel de servicio lo que corresponde aplicar una sanción
38:30normalmente multas por por incumplimiento de los
niveles de servicios entonces estas cláusulas son importantes también por
ejemplo cuando se presta un servicio de plataformas que tienen que estar
disponible si se cae el
38:45sistema yo doy periodos donde puedo tolerar las caídas
del sistema yo aguanto que se caiga dentro del año un 0,5 por ciento
39:00el 99 5% tiene que estar disponible si se cae más de un
0.5 en el año hay un incumplimiento del nivel de servicio y corresponde aplicar
multas por ejemplo entonces los niveles de
39:15servicios son muy relevantes para poder determinar
cuánto tolero cuánto incumplimiento llego a tolerar de parte de mí en contra
del proveedor del prestador de servicio y en caso que no se cumpla con lo
comprometido
39:30tiene que haber necesariamente sanción normalmente
multas cobros de garantía en fin
Clausula de acceso a sistemas
también cuando se producen servicios servicios
computacionales servicios informáticos puede ser necesario que el proveedor que
estoy contratando tenga que acceder a mi sistema y eso hay que tener mucho
cuidado porque cuando un tercero aún cuando exista un contrato de por medio
accede en el sistema
40:00tengo que tener resguardo de que no vaya a generar
algún tipo de problemas en el funcionamiento de mi sistema y para eso estas
cláusulas son muy importantes tienen que tener claridad por ejemplo
40:15identificando a el personal que va a participar de
acceso al sistema que personal del proveedor va a acceder al sistema para
prestar el servicio también esto se da mucho en los
40:30contratos de ética al hacking donde yo autorizo por
razones de seguridad a que una empresa deja que trate de realizar e
instrucciones atacarme para poder ingresar a mi
40:45sistema de bart y ver de esta manera cuáles son mis
barreras más débiles donde tengo problemas vulnerabilidades de seguridad ahí es
fundamental que quede muy bien pactado en el contrato cual es el acceso
41:00autorizado a los sistemas tanto así que si no se pacta
correctamente en una cláusula de acceso al sistema en esos contratos de este
call hacking podemos estar en una figura de delito informático recién
incorporados dentro de la ley veintiún mil 459
Clausula de responsabilidad
las cláusulas de
tolerancia de la responsabilidad cuál es el nivel de tolerancia que yo voy a
tener frente a fallas y si son por causa de terceros
41:30hay que tener mucho cuidado de que cuanto acepto que se
pueda que pueda fallar un equipo normalmente los contratos tecnológicos no
dicen que los que son infalibles la tecnología porque efectivamente pueden
fallar fallan por
41:45la obsolescencia por situaciones externas a veces
cambios de voltaje en fin no necesariamente entonces son infalibles y eso tiene
que estar pactado también para dar un nivel de tolerancia
42:00a ese tipo de falla y por otra parte tener mucho
cuidado hay que tener mucho cuidado con las limitaciones de responsabilidad en
los contratos de adhesión esas suelen ser cláusulas abusivas que
42:15no está no están tan explícitas pero que luego generan
una serie de complicaciones al momento de tratar de hacer efectiva la
responsabilidad de la contraparte por sus incumplimientos
Clausulas de cierre y traspaso de los contratos
y por último cláusulas de cierre y de traspaso del contrato
cuando son contratos tecnológicos complejos normalmente que hay soluciones
tecnológicas de mesas de ayudas telefónicas o por día de internet hay
42:45contratación de equipo o equipamiento arrendamiento de
equipos o plataformas en fin que no es fácil llegar del día de la mañana y
decir se va a este proveedor y puedo contratar al día siguiente a otro hay
tiempos de implementación hay
43:00tiempos de pruebas hay de migraciones hay una serie de
acciones que hay que hacer normalmente para pasar de un contrato a otro acá
estos contratos tienen que tener siempre cláusulas muy claras sobre cuáles son
los hitos de
43:15entrega cómo se planifican estos y si tiene que haber
una planificación cuáles son las obligaciones que va a tener el poder que se va
respecto del próximo proveedor imaginen por ejemplo que se va el que te
43:30presta el servicio de mesa de ayuda telefónica bueno
habrá que capacitar a los nuevos telefonistas que están llegando para que
43:45se note una continuidad del servicio que el cliente no
nos vea impactado eso en su continuidad operacional y por supuesto tener
cláusulas acá también donde se hacen cargo de los datos personales tanto la de
evolución
44:00de los datos personales como la destrucción de la
información que estén almacenando son cláusulas que deben estar incorporadas en
estos contratando eso en cuanto a resumen de la contratación electrónica