jueves, 2 de mayo de 2024

Caso sally soprano

 SALLY SOPRANO

Información confidencial para el Gerente de Negocios de Lyric Opera.

Has estado trabajando con "Lyric Opera" durante tres meses. Hasta ahora, le ha ido bien,pero la negociación que va a tener con el agente de Sally Soprano será su tarea más importante hasta la fecha. Usted quiere estar seguro de que su jefe, el director artístico, quede satisfecho con el resultado.

Usted se reunió con su jefe ayer y obtuvo la siguiente información:

"Lyric Opera" es una institución establecida en un área metropolitana importante. Comosucede con la mayoría de las empresas de ópera, es una entidad sin fines de lucro financiada por una combinación de ventas de boletos, aportes de fundaciones y donaciones corporativas.

Por lo general, no tiene pérdidas durante el año con una buena asistencia en su sala de teatro que cuenta con de 2.000 asientos. El rango de precios de las entradas oscila entre $ 18 a $ 55.

Una producción de la obra de Bellini, "Norma" está programada para abrir en tres semanas. La obra está programado para estar en cartelera durante seis semanas, con tres actuacionespor semana. Hay tres sopranos en "Norma". Norma es la alta sacerdotisa del Templo de Esus y'éstá secretamente casada con el Cónsul Romano, con quien tiene dos hijos. Los otros dos papeles de soprano son los de Adalgisa, la virgen del templo, y Clotilde, la asistente de Norma. El desafiante papel principal de Norma es generalmente reconocido como un premiopara una joven soprano, aunque la edad del personaje no está especificada.

 La edad de losniños tampoco está especificada, pero Norma intenta matarlos de rabia en la obra por la infidelidad de su marido.

Cuando "Lyric" anunció el calendario de esta temporada hace más de un año, Renata Risingstar fue anunciada en el papel principal para Norma. La Sra. Risingstar es generalmente considerada como una artista de primera clase, aunque aún no ha alcanzado la popularidad que Sally disfrutó en la cúspide de su carrera. 

Sin embargo, tres semanas atrás,"Lyric" repentinamente quitó a la Sra. Risingstar de su publicidad para "Norma". Aunque no es ampliamente conocido (Lyric no quiso hacer un anuncio público hasta que se confirmara el diagnóstico), el motivo de la omisión es que la Sra. Risingstar ha desarrollado un tumor benigno en la garganta que requerirá cirugía antes de la fecha de la presentación.

"Lyric" no ha podido encontrar a ninguna otra soprano buena que esté disponible para las fechas de la obra. La soprano escogida para el papel secundario (con un salario de $ 14,000) conoce el básicamente el papel. 

Ella tiene una buena voz, pero es nueva en el mundo de laópera profesional y claramente carece de la experiencia necesaria para desempeñar bien elpapel principal. Lyric está por lo tanto en un aprieto. La cancelación de la obra resultaría en una pérdida de cientos de miles de dólares. Afortunadamente, Sally Soprano, una soprano distinguida aunque algo envejecida, escuchó rumores de que la ópera estaba en problemas y llamó al director artístico para preguntar si había alguna posibilidad de que ella pueda cantarel papel principal de Norma. 

Hasta ahora, el director artístico la ha rechazado, con la esperanza de encontrar una artista más joven. Lamentablemente, eso ahora parece imposible, y el director artístico está de repente, bastante desesperado por firmar a Sally. 

Usted tiene programada una reunión urgente con el agente de Sally.

Sally Soprano ha cantado muchas veces para "Lyric" a lo largo de los años, pero la última vez que cantó fue hace más de un año en el papel secundario de Adalgisa, también en Norma, por el cual ella recibió $ 12,500. Hace cuatro años, en el tope de su carrera como cantante, Lyric pagó a la Sra. Soprano $ 22,000 por realizar el papel principal en Norma. Eso fue considerado como extremadamente alto en el momento, justificado solo por el hecho de que Sally estaba en la cúspide de su carrera y tenía un grupo significativo de seguidores. Esto probablemente ha caído un poco desde entonces. Por otro lado, durante los últimos cuatro años, la inflación y el aumento de popularidad de la ópera casi han duplicado los salarios de las principales estrellas de la ópera.

Como una cuestión de politica, Lyric normalmente no hace público el salario de sus artistas. Sin embargo, para los fines de la negociación, usted ha tenido acceso (bajo confidencialidad) a cifras de salarios pagados por Lyrics en los últimos años para los roles principales y secundarios de "Norma" de Bellini:


Papel principal (Norma)


Hace 5 años $14.000


Hace 4 años $22.000


Hace 3 años $17.500


Hace 2 años $21.000


Hace 1 año $25.000


Papel secundario (Adalgisa)


Hace 5 años $7.000


Hace 4 años $8.000


Hace 3 años $9.000


Hace 2 años $12.000


Hace 1 año $12.000


Este año $14.000


Aunque los casos pueden variar ampliamente, como regla general, la tendencia de Lyric es seguir la práctica de la industria de pagar a los artista que ejecuten el papel principal aproximadamente el doble de la cantidad recibida por los cantantes de roles secundarios. Además, siguiendo la práctica de la industria, "Lyric" siempre ha pagado a sus artistas un monto fijo de salario.

En general, la organización sin fines de lucro Lyric necesita mantener los costos de ejecución de la obra lo más bajos posible. La asistencia a la opera promedio de Lyric durante el año ha sido del 85%. Este es también el punto de quiebre. Por supuesto, muchas veces se venden todos los tickets pero por lo general es el 85%, pudiendo variar en un 5% hacia arriba o hacia abajo. Cualquier cosa menor al 80% haría que la Lyric perdiera $ 50,000 o más, y una asistencia del 50% o 60%, aunque es improbable, sería un desastre. (Este tipo de cifras probablemente explicaron por qué la Sra. Soprano tenía tan pocas ofertas para papeles principales recientemente. 

Si bien su voz sigue siendo buena, la mayoría de las óperas están ansiosas por evitar incluso las más pequeñas posibilidad de un error).

Este año, la Sra. Risingstar debia recibir un pago de $ 30,000. Ante la situación de emergencia y el gran deseo del director artístico de obtener a Sally Soprano, el departamento de finanzas de Lyric lo ha autorizado a ofrecer hasta $ 45,000 si es necesario. Si ella exige más que eso, Lyric tendrá que recurrir a la inexperta soprano secundaria en el papel principal y esperar que ella milagrosamente soporte la presión. (Probablemente le pagarías algo menos que el doble de su salario secundario de $ 14,000 para eso, ciertamente no más de $ 28,000). También debe tener en cuenta el posible impacto adverso en futuras negociaciones con otros artistas si el salario, inusualmente alto que pueda recibir Sally, es conocido publicamente

El director artístico quiere a Sally, a pesar de pensar que es demasiado vieja para el papel. El director cree que con el maquillaje adecuado y un poco de suerte, Sally podria funcionar muy bien. En todo caso, hay pocas alternativas. Tal como están las cosas, el anuncio tardío de quien ejecutará el papel principal puede ser adverso para la taquilla. El director artistico espera, sin embargo, una respuesta favorable del público al anuncio de Sally en el papel principal.


viernes, 19 de abril de 2024

Contratacion electronica

 

Contratos informáticos:  conceptos

Aquellos cuyo objeto sea un bien o servicio informático o ambos o que una de las prestaciones de las partes tenga por objeto ese bien o servicio informatico

Contrato informatico

para comenzar el contrato informático no es lo mismo no es sinónimo de un contrato electrónico ya que pueden existir contratos electrónicos que no tengan esta característica de ser contratos informáticos y para eso entendamos el contrato informático es aquel que tiene por objeto un bien o un servicio informático o incluso hay contratos que

1:00pueden reunir tanto bienes como servicios por ejemplo contrato un computador que viene incluido un servicio de soporte entonces lo más determinante en materia

Los bienes informáticos materiales

1:15del contrato informático es el objeto sobre el que recae ese es un objeto que puede ser un bien o un servicio informático en este sentido los bienes informáticos pueden ser tanto materiales como inmateriales tangibles o

1:30intangibles me explico desde el punto de vista de los bienes informáticos materiales son aquellos que son aquellos elementos que forman parte del hardware la cpu en los dispositivos periféricos como por

1:45ejemplo un teclado la impresora el mismo celular una tablet notebook e incluso aquellos elementos físicos también que se vinculan con este

2:00hardware que sería por ejemplo un roadster un cableado necesario para poder conectarse a una red por ejemplo son de tipo físico estos bienes informáticos pero también existen bienes informáticos inmateriales o intangibles donde lo que

Programas computacionales

2:15se está contratando principalmente son datos por ejemplo programas computacionales los contratos informáticos también pueden recaer sobre servicios informáticos estos servicios informáticos son muy diversos muy variados

2:30corresponden a aquellos que sirven de complemento directo o de apoyo a actividades informáticas dentro de esta gran variedad de servicios informáticos podemos mencionar por ejemplo el contratar a un programador para que

2:45desarrolló un software ese contrato de desarrollo es un servicio contratos de mantención del programa preventivas correctivas evolutivas en distintos tipos variantes de las

3:00mantenciones contratar sus servicios de soporte equipamiento migración de datos cuando se incorporan el nuevo elemento a la plataforma que ya existen contratar depósito de código fuente ante un notario como en el caso del contrato es crowd

3:15y no podemos dejar de mencionar por supuesto a los servicios cloud computing que corresponden a esta computación en la nube donde lo que se contrata son servicios informáticos que se consumen

3:30directamente desde internet se paga precisamente por el consumo sobre la base del de los datos desde el equipamiento en fin desde lo que se ha consumido de ese servicio y que también

3:45tienen muchas variantes por ejemplo está el software como servicio está las plataformas como servicio infraestructura como servicio entre otras variantes de cloud computing

Contrato informatico

4:00el otro concepto que es importante tener claro en cuanto a que no es sinónimo del contrato informático es el contrato electrónico en el caso del contrato electrónico lo determinante no es el objeto de ese contrato no es que recaiga sobre un bien un servicio informático

4:15como en el caso de la contratación informática sino que lo relevante acá es el medio electrónico interviene en alguna de las etapas de la ley esta contratación me explico yo

4:30puedo tener un contrato electrónico porque la negociación en la presentación de la oferta y la aceptación de ésta se realiza por medio electrónico o bien la suscripción del contrato por medio electrónico o el despacho el pago se

4:45hace por medio electrónico alguno de los elementos de esta etapa tiene un componente electrónico se hace por medio electrónico como digo del objeto no es lo determinante el objeto de esa contratación electrónica pueden ser

5:00bienes o servicios informáticos o no perfectamente yo podría tener un contrato electrónico que recaiga sobre bienes por ejemplo materiales que no tienen nada que ver con la tecnología por ejemplo puedo tener un contrato

5:15electrónico tiene por objeto un bien o un servicio informático cuando por ejemplo contrato a través de internet un programa ya sea para descargar este programa o bien para

5:30poder tener acceso en línea a ese programa pero también podría tener un contrato electrónico si por ejemplo verifico por una página web los bienes y servicios que los bienes los productos que quiero

5:45comprar pago por internet pero luego recibo el despacho el bien físico físicamente por ejemplo cuando compra el supermercado en línea sin perjuicio de la distinción que acaba de hacer entre contratos informáticos y

Contratos tecnologicos

6:00contratos electrónicos y lo sucesivo voy a referirme a contratos tecnológicos como una suerte de género que los pueden cubrir lo puede cubrir a ambos y en este sentido veamos algunas características que presentan los

6:15contratos tecnológicos en esta línea en particular me voy a referir a cuatro características por un lado la complejidad que tiene en este tipo de contrato la espiral de

6:30contratación que suele generar este tipo de contratación la estructura modular con la que se elaboran se construyen se redactan y el desequilibrio entre las partes que suelen ser también bastante propios de este tipo de contratación

Prestaciones contractuales

6:45tecnológica con tantos complejos porque porque este tipo de contratación tecnológica normalmente incluye dos o más prestaciones contractuales hay más de un contrato

7:00dentro de estas soluciones tecnológicas por ejemplo se pueden contratar arrendamiento de equipos computacionales pero que incluyen una etapa de instalación servicios de instalación incluye también soporte durante todo el

7:15periodo del arrendamiento puede incluir además posibilidades de adquisición vía leasing una vez que finalice el arriendo e incluso según las complejidades de lo que va incorporado puede haber esta

7:30capacitación para el uso de estos equipos en fin hay más de una prestación contractual en este tipo de contratos y eso lo hace más complejo complejo porque estas prestaciones no siempre comienzan en el mismo momento no

7:45siempre en precios similares a veces tiene empresas diferentes no siempre tienen las mismas consecuencias y a veces el cumplimiento con estas prestaciones es más grave que

8:00otras entonces eso hace más difícil por lo tanto la administración la gestión de estos contratos y también su elaboración la redacción de ese contrato

Estructura modular

8:15la espiral de contratación por otra parte es otra característica propia de que estos contratos van generando nuevas contrataciones que originalmente no estaban consideradas y muchas veces me veo atado a tener que

8:30contratar con el mismo proveedor que me está prestando el bien o el servicio en este sentido por ejemplo yo contrato un equipo un computador y ese computador

8:45necesita mantención y puede que en algún momento los programas que van dentro de ese producto computador necesiten a su vez nuevas versiones y yo no tengo contratada las nuevas versiones del sistema operativo por ejemplo entonces

9:00qué tengo que hacer contratar un generar un nuevo contrato para que para tener las versiones actualizadas de esos programas a su vez puede que dentro de ellos sea necesario y realizando incorporación de parches de seguridad o irá agregando

9:15algún tipo de adecuaciones al software y eso lo tengo que irá incorporando nuevamente con otro contrato de esa manera a partir de un contrato puede generarse una espiral de

9:30contratación van a ir naciendo probablemente no siempre podrían ir naciendo nuevos contratos entonces por eso también es una característica que se puede encontrar en este tipo de contrataciones la estructura modular que se explica mucho

Anexos

9:45a partir de los anteriores de esa complejidad y de esa espiral de contratación cuando tenemos contratos tecnológicos tienen más de una prestación contractual se recomienda para efectos de la

10:00redacción y de la gestión de ese contrato a la administración del contrato estructurar los modularmente o sea establecer por un lado una capa general de condiciones generales del contrato que son transversales a

10:15distintas prestaciones donde se indican cuáles son las partes las personería el objeto propiamente tal del ente ese contrato puede eventualmente estar el precio y otros elementos más bien generales de la

10:30contratación las particularidades que tienen cada una de esas prestaciones que están formando este contrato complejo se separan en módulos módulos que

10:45conocemos como anexos estos anexos se desarrollan regulan separadamente cada una de esas prestaciones por ejemplo este es un contrato donde nuevamente estoy arrendando equipos entonces el modo del

11:00anexo a va a estar desarrollando todas las particularidades de ese arriendo pero también tiene una serie de servicios de emigración y ahí voy a tener un anexo de que desarrolla todo el

11:15el servicio de migración y eventualmente voy a tener además un servicio de mantención es vivirlo desarrollo en una en un anexo c un tercer anexo de esa manera entonces separó de unas

11:30condiciones generales los módulos de estructura modular por anexos que los que estoy separando a y las prestaciones contractuales y además estos contratos presentan de ese equilibrio de ese

Desequilibrio

11:45estos contratos presentan desequilibrio entre las partes acá no es una relación simétrica al contrario una de las partes suele ser la que está más preparada la que tiene más conocimiento la que tiene más

12:00 control sobre el desarrollo que va a tener la ejecución de ese contrato y eso se traduce en riesgos récord para una de las partes primero

Malos requerimientos

12:15un primer riesgo que podemos encontrar acá es que el desconocimiento de la parte que necesita contratar algo bien a un servicio sobre todo informático más imagen tecnológico desconozca con

12:30claridad lo que necesita y al momento de solicitarlo de pedir esto a la contraparte yo quiero un desarrollo que haga esto o yo quiero este computador

12:45realizó un mal requerimiento no sabe expresar o traducir su necesidad y por lo tanto el destinatario en este caso el que le vende o le presta el servicio le vende el bien o le presta servicio va a atender a lo que le pidieron

13:00y puede que ellos me encuentre recibiendo un bien un servicio que no logra satisfacer realmente lo que necesitaba en su momento porque porque no lo pude expresar muy bien este punto

13:15es muy determinante sobre todo cuando estamos hablando de contratación a través de licitaciones en las licitaciones todos estos requerimientos técnicos lo que se quiere

13:30y se traspasen unas bases en bases de licitación y luego quienes ofertan que les presentan propuestas lo hacen de acuerdo a lo que se pidieron en la fase lo que se pidió las más de tal manera que si yo hago un mal

13:45requerimiento las bases claramente voy a recibir algo que no es lo que necesito lo que yo tenía pensado simplemente porque lo pedí mal aquí es fundamental por ejemplo para

14:00realizar estudios de mercado y realizar consultas al mercado para poder tener un mayor conocimiento de la necesidad por un lado y a su vez de que me ofrece el mercado como respuesta a esa necesidad otro de los riesgos que se producen con

14:15esta diferencia de esas asimetrías de poder es que estos contratos tecnológicos normalmente se traducen en contratos de agresión en los que por supuesto es una de las partes las que impone todos los términos de condiciones de esa

14:30contratación y la otra simplemente se limita a aceptarlos si es que tuviera algún tipo de discrepancia con algún punto de ese contrato de adhesión no no existe la posibilidad de negociar esa cláusula si es que la aceptó el que

14:45aceptó el contrato incluye todas sus disposiciones si yo estuviera realmente complicado con una de esas cláusulas mi respuesta es no acepto el contrato no se forma el consentimiento y no contrato

15:00entonces por lo que trato de adhesión es una de las partes normalmente la que presta el servicio o la que está ofreciendo de los bienes la que impone las condiciones contractuales y la contraparte acepta servir es simplemente

15:15aceptar que esas condiciones este punto es muy importante porque hay que tener mucho cuidado con la redacción de las cláusulas limitativas de responsabilidad aquí se pueden incorporar cláusulas

15:30que está exhibiéndose o limitando responsabilidad por incumplimiento y eso hay que tener mucho cuidado hasta donde se pueden aceptar estas cláusulas sin ver afectado la calidad de ese servicio o renunciar anticipadamente a acciones

Clausulas limitativas de responsabilidades

 frente a mala calidad de servicio otro riesgo muy importante es el llamado vendor locking donde el peso que tiene en este caso el proveedor el vendedor en este caso el

16:00prestador de servicio es tan fuerte en comparación con el contraparte que sería el comprador hay una dependencia del comprador hacia el vendedor en este caso el venderlo kings se

16:15produce porque por ejemplo yo no conozco realmente cómo funciona esta tecnología el que la conoce es mi proveedor y por eso lo que me diga mi proveedor yo lo yo lo acepto yo creo que

16:30esa sí es verdad y ese proveedor podría estar manejando a su antojo la información yo no tengo ninguna herramienta que me permita contradecir la ahí hay un problema de desequilibrio también pueden haber situaciones donde

16:45es este esta dependencia se traduce en la imposibilidad de reemplazar a ese proveedor no es que para mí es muy costoso en este minuto terminar este contrato que no está funcionando muy bien e iniciar un nuevo cambio de

17:00plataforma entonces frente a ese costo yo prefiero seguir con este proveedor malo a tener que embarcar me con un proceso de contratación que no tengo cómo financiarlo en este minuto consejo en el vendor locking el proveedor del

17:15bien o del servicio informático tiene mucho más poder que en este caso el comprador y esta situación produce dependencia de ese

17:30proveedor de ese comprador a su a su proveedor tecnológico depende de los contratos tecnológicos son complejos como estuvimos viendo y esa complejidad se traduce no sólo el momento de la

17:45redacción del contrato del poder plasmar con claridad el requerimiento poder ser suficientemente ordenado al momento de elaborar los módulos de estos contratos el poder anticipar posibles cláusulas que me

18:00pueden perjudicar en fin no sólo en ese momento sino por supuesto el momento de ejecución de ese contrato y acá suelen existir discrepancias entre las partes por la interpretación de

18:15alguna cláusula y esa forma de resolverla la podemos contar en el derecho común en este sentido en el código civil el código civil contiene normas reglas específicamente de interpretación de los

18:30contratos esa relación perfectamente aplicable a este tipo de contratación para comenzar entonces vamos a la primera regla la regla de la intención de los contratantes esta regla entiende

18:45que una vez si las partes se conoce claramente cuál es la intención que tuvieron las partes frente a ese contrato va a prevalecer esa intención por sobre lo que hayan puesto literalmente las palabras literales que

19:00están en una cláusula esto sin embargo hay que tener mucho cuidado del punto de vista del contrato tecnológico porque lamento el mismo objeto sobre todo con su contrato informático como el objeto ya es complejo y esta

19:15diferencia entre las partes se manifiesta en que uno sabe de tecnología y normalmente el otro no sabe de tecnología las palabras no siempre se entienden de manera unívoca

19:30y esa intención no siempre queda de forma clara en las expresiones que se usan en el contrato en este sentido es muy relevante que los contratos incluyan glosarios cuando son contratos tecnológicos es importante que

19:45incluyan algunas cláusulas con definiciones conceptos que van a ambas partes han consensuado han acordado que así van a entender que para efecto de la ejecución del contrato sin esas

20:00cláusulas no siempre es fácil de poder resolver esto esta intención de los contratantes por eso entonces esta regla de la intención de los contratantes no es tan fácil de incorporar de aplicar para resolver un problema en un contrato

20:15tecnológico ahí lo más recomendable es una cláusula con un glosario o con una definición de términos técnicos

Interpretar conforme a la naturaleza del contrato

la segunda regla de interpretación a considerar es la interpretación conforme la naturaleza del contrato en este sentido las cláusulas que cuando se vayan a interpretar una cláusula que está siendo controvertida entre las partes hay que entender muy bien cuál es la naturaleza de ese contrato para efectos de

20:45interpretar acá es relevante que hagamos ese ejercicio de la de la separación modular de las prestaciones para poder tener más claridad cuál es la naturaleza de cada una de eso de esos contratos que están

21:00dentro de esta solución contractual por eso entonces si yo tengo un problema de interpretación sobre el arriendo de los computadores por ejemplo es muy importante entender que esa cláusula

21:15está dentro de una naturaleza contractual propia del arrendamiento y no va a ser la misma interpretación por ejemplo respecto de otro anexo que se refiere a servicios servicios de soporte por ejemplo donde ahí la

21:30naturaleza va a ser diferente entonces en este tipo de contratos para poder interpretar conforme a la naturaleza del contrato hay que tener bien claro cuál es la cláusula y dónde está incorporada en qué en qué anexo está incorporada

21:45porque de esa manera yo puedo llegar a determinar la naturaleza de esa prestación contractual

Clausulas generales

 la tercera cláusula de regla de interpretación la interpretación armónica de las cláusulas las cláusulas si bien aquí separamos estos contratos

22:00por su complejidad a través de módulos con anexos por prestaciones no tienen que considerarse de forma aislada y eso implica por ejemplo tener mucha coherencia con los tiempos

22:15en que comienzan las distintas explicaciones cuando terminan y cuando comienzan otras armonía por ejemplo en el nivel de las medidas por el incumplimiento contractual cuáles son más graves que en prestaciones son más

22:30más más dañinas y se causan más perjuicios si se incumplen y por ende tener una mayor sanción al respecto al respecto de otras de otras medidas que pueden ser más más llevadera entonces aquí el contrato no

22:45tiene que considerar las cláusulas de forma aislada hay que darla tenerla en un contexto más bien general de esa contratación y por eso son muy determinantes las cláusulas generales de la contratación esas cláusulas generales son transversales a las distintas

23:00prestaciones y por eso también hay que redactar las de manera muy armónica con cada uno de los anexos

Reglas de interpretación  4

 la regla 4 corresponde a la interpretación de un contrato por otro o sea si las partes ya

23:15tenían un contrato anterior sobre el mismo objeto entre las mismas partes y es muy probable que si yo tengo ahora una duda por algo que no quedó bien redactado bien bien plasmado dentro del contrato

23:30nuevo pueda considerar contratos anteriores y ver cómo se resolvió esa esa interpretación en ese contrato anterior esto podría ser una salida cuando tengo más de un contrato con mi proveedor por ejemplo

Reglas de interpretación 5

 la regla 5 corresponde a la aplicación práctica del contrato esta regla si puede ser bastante invocada de la medida que pueda demostrar esa

24:00práctica por ejemplo hay una cláusula que es más bien ambigua que no hay mucha claridad sobre cómo es lo que querían decir las partes pero ambos se han comportado en la práctica de una manera

24:15más bien consistente ambas la han interpretado con su con su acción de manera clara por ejemplo no se ha dicho en qué momento se tiene que efectuar el pago pero en la práctica todos los pagos

24:30fueron a partir de la entrega de la factura de la entrega de un informe y luego se recibió conforme a ello y se pagó y ha sido pero ha operado el contrato permanentemente entonces si ahora surge una duda de cómo se paga porque el contrato no lo dice con

24:45claridad perfectamente las partes pueden ver cómo se han comportado cada uno de los meses anteriores cuando han pagado y dicen primero tiene toda la factura luego el informe lo recibo y ahí te pago esa es

25:00una forma de donde la práctica es una vía de interpretación cuando no hay claridad sobre el sentir alcance que tiene redactada una norma una cláusula de contacto

interpretación de clausulas ambiguas

25:15y la cláusula 6 la regla 6 es importante y específicamente cuando estamos frente es muy relevante cuando tamos frente a contratos de adhesión y que ya les dije suele sobre las características de estas soluciones

25:30complejas de estos contratos complejos porque una de las partes impone las cláusulas el código civil en esta materia nos indica cuando todas las reglas anteriores no han funcionado las partes no lograron resolver este problema de

25:45interpretación con la estructura anterior la intención la contrato anterior el contexto fin la aplicación práctica cuando no logran solucionar lo de sabía por esa vía

26:00las cláusulas ambiguas que una de las partes el aura extendió o sea cuando una de las partes se redactó el contrato se va a interpretar en el caso que sea ambigua en contra de esa parte que la redactó

26:15porque porque se entiende que quien impuso el contrato no fue suficientemente claro no dio las explicaciones suficientes y por eso éste generó la ambigüedad entonces es responsable de esa ambigüedad y por ende la interpretación que va a favorecer a

26:30la de la contraparte la que simplemente se tuvo que limitar a aceptar o rechazar en cambio si no estamos ante un contrato de agresión es decir una de las partes

26:45nuestra que impone las las cláusulas sino que ambas las negocian en ese caso cuando haya ambigüedad de una cláusula se va a interpretar a favor de la parte más débil de esa cláusula de esa disposición el quien el deudor

27:00específicamente el que debe cumplir con la obligación que esté detrás de esa cláusula se entiende a favor de esa parte la interpretación entonces se toma la inspiración de él a favor del deudor y eso es una regla entonces también interesante para resolver los conflictos de interpretación de los contratos tecnológicos

Cláusula de confidencialidad

bueno ya finalizando en esta revisión de generalidades sobre los contratos electrónicos me voy a referir a algunas

27:30particularidades de ciertas cláusulas de estos contratos tecnológicos que son bastante habituales son cláusulas fundamentales bastantes esenciales en varios de estos contratos no en todos por supuesto porque son la variedad del

27:45escenario es muy variopinto de contratos tecnológicos pero estos comentarios apuntan a varias de ellas que son frecuentes primero está las cláusulas de confidencialidad estas se encuentran muy

28:00muy a menudo en contratos donde se entrega información o el que va a prestar un servicio tiene acceso a información de él en este caso del cliente y para esto defecto es

28:15importantísimo que estas cláusulas tengan muy claro el alcance documental información se considera confidencial ese es un desglose que hay que hacer en estas cláusulas no basta con una norma general muchas veces las organizaciones

28:30tienen clasificada su información y ellos colocan niveles de confidencialidad es bueno también hacer una ligazón con ese tipo de distinciones de confidencialidad también quienes se encuentran obligados a estas cláusulas a

28:45esta cláusula de confidencialidad no siempre hay que limitar esto exclusivamente al proveedor sino también a sus subcontratistas a personal que no forma parte de su contrastado personal

29:00contratado por código el trabajo sino que prestan servicio en fin hay una serie de alcances que hay que determinar claramente en esta cláusula está cláusula también puede admitir excepciones y esa es que incorpora las

29:15excepciones que normalmente están asociadas a autorizaciones previas y en qué casos no se considera que es una información confidencial y por lo tanto si se puede acceder y utilizar y en qué casos se puede hacer solo en la

29:30medida que tenga cierta autorización y también hay que poner mucho ojo mucho énfasis en la claridad de la duración de la cláusula confidencialidad en términos bien generales acá hay que hacer un

29:45distingo siempre entre la información confidencial en general y la información confidencial producto de datos personales cuando se trata de información confidencial establecida creencia carácter por vía

30:00contractual ahí es importante colocar un plazo de duración o sea hasta cierto tiempo y eso lo determinan las partes se ve protegida una de las partes a

30:15través de la confidencialidad y luego que termina ese plazo la información deja de ser confidenciales ya no está esa carga de mantener esa reserva para para la contraparte sin embargo si se trata de información de

30:30datos personales hay una obligación legal de reserva a quienes acceder a datos personales de otros y en ese caso no cabe incorporar un plazo límite de la

30:45confidencialidad porque la ley impone una obligación de reserva de guardar secreto de esos datos indefinidamente incluso más allá de haber terminado ese contrato entonces es una distinción que hay que tener clara dentro de la cláusula de confidencialidad

31:00la cláusula de tratamiento de datos personales por mandato esta es otra disposición que puede ir en aquellos contratos exclusivamente donde se efectúa un

31:15tratamiento de datos personales donde entre otras acciones yo encomiendo a la contraparte que utilice datos personales que lo estoy proporcionando para que me preste un servicio en esa situación lo que se genera entre las partes es un

31:30mandato y ese mandato está regulado por ley la ley de protección de la vida privada en ese sentido no basta con que esos contratos tengan una cláusula de

31:45confidencialidad es necesario incluir además un anexo que sea un contrato de mandatos de tratamiento de datos personales esto por lo tanto es mucho más desarrollado que simplemente una mención de confidencialidad o de que se ajustará a la ley de protección de datos

32:00en este caso tiene que haber todo un detalle de qué datos se le está entregando a este este tercero para que preste un servicio

32:15qué alcance tiene qué tratamiento se va a realizar qué límites prohibiciones obligaciones tiene este mandatario o encargado de tratamiento es decir todo un desarrollo bastante detallado de cómo se efectúa el contrato de mandato por lo

32:30tanto no va hasta acá con simplemente incluir cláusulas de confidencialidad esas cláusulas se deben ver complementada con un contrato de mandato de tratamiento de datos personales en relación con la cláusula de propiedad

32:45intelectual del software a diferencia de cláusulas genéricas de propiedad intelectual aquí estamos concretamente determinando quién tiene o conserva o cede derechos de propiedad intelectual

33:00sobre desarrollos sobre programas computacionales esa modalidad o sea puede haber más de una modalidad de propiedad intelectual el desarrollador podría establecer que se de todos sus derechos de propiedad

33:15intelectual sobre el software a la empresa o al proveedor o al cliente que lo contrató y se desprende de toda la propiedad intelectual en cambio podría indicar qué

33:30le cede derechos de uso sobre ese software que desarrolló pero conserva no es de forma exclusiva y conserva por lo tanto la posibilidad de usar ese software con otros clientes también podría ser establecido que parte del software se lo entrega y se lo cede

33:45en propiedad intelectual a su cliente pero hay una parte del software normalmente el código fuente que conserva y por lo tanto de estas ciento de esta situación se deriva por ejemplo el precio

34:00mientras más sesión de derecho de propiedad intelectual entrega el desarrollador a su cliente más alto es el precio mientras más conserva más bajo puede ser

34:15el precio de ese desarrollo entonces eso es importante determinar qué tipo de licencias de propia intelectual o de ciencias de uso sobre el software se incorporan 6 licencias

34:30exclusivas su duración si son perpetuas o tienen un plazo qué pasa cuando ese software por ejemplo lo proporciona lo proporciona aunque ni mi contraparte mi proveedor pero no es

34:45el titular de los derechos qué pasa si a mí me demanda luego un tercero que dice que es el titular de los derechos de ese software acá se incorporan también cláusulas de indemnidad para que en esa situación

35:00mi contraparte la que me defienda en juicio porque debió haber cumplido con todos los resguardos necesarios para proporcionar me software con todos los derechos posibles

35:15y también acá también se asocian las cláusulas de los contratos directamente es crowd el contrato es crowd es un contrato de depósito del código fuente

35:30en una notaría esto se produce en casos en los que no hay sesión del código fuente el desarrollador conserva el derecho de propia intelectual sobre el código fuente pero si le entrega una versión a su cliente para que utilice el

35:45software sin embargo como no le entrega el código fuente su cliente no puede hacer ni modificaciones ni adaptaciones ni ningún tipo de intervención sobre ese programa

36:00requiere para eso el código fuente como no existe una sesión del código que ocurre si es que ese proveedor desaparece por ejemplo se desaparece como persona jurídica desaparece la

36:15empresa o derechamente no presta un buen servicio y hay que reemplazarlo en esa situación lo que se está pactando es dejemos el código fuente en manos de un

36:30tercero un notario y que en ciertas condiciones ciertas circunstancias el cliente pueda llegar y solicitarle al notario que le entregue el código fuente para realizar las adaptaciones actualizaciones o cambios que quiera al

36:45software normalmente cuando desaparece esa empresa la empresa proveedora en ese caso se autoriza para que este cliente pueda ir al notario decirle 'te necesito' como ya no está mi proveedor necesito que me entregue el código

37:00fuente para yo poder seguir utilizando el software o realizar la adaptación es necesaria es un contrato también bien importante en materia vinculado con la propia intelectual del software

Clausulas de acuerdos de nivel de servicio

37:15los acuerdos de nivel de servicio sla es un color cláusulas muy importantes cuando se prestan servicios porque a partir de esto hay un compromiso del prestador del servicio a mantenerse

37:30estos niveles de calidad desde ese servicio por ejemplo de disponibilidad si yo estoy pidiendo que me presten un servicio de de soporte y que esté permanentemente cada vez que yo tenga un problema pueda ir y hacer la solicitud

37:45del servicio soporte bueno tengo que tener por un lado compromisos de cuál es el nivel de servicio de cuánto tiempo se van a demorar en responderme cuánto tiempo se van a demorar en

38:00atender en solucionar el problema por ejemplo y eso se pacta por ejemplo el tiempo de respuesta van a ser 15 minutos desde la o desde la primera solicitud y la respuesta va a ser dentro 24 horas la solución y eso es un compromiso de la parte que

38:15preste el servicio eso quiera en el contrato si hay un cumplimiento de ese compromiso que está dentro de las obligaciones del contrato de ese acuerdo del nivel de servicio lo que corresponde aplicar una sanción

38:30normalmente multas por por incumplimiento de los niveles de servicios entonces estas cláusulas son importantes también por ejemplo cuando se presta un servicio de plataformas que tienen que estar disponible si se cae el

38:45sistema yo doy periodos donde puedo tolerar las caídas del sistema yo aguanto que se caiga dentro del año un 0,5 por ciento

39:00el 99 5% tiene que estar disponible si se cae más de un 0.5 en el año hay un incumplimiento del nivel de servicio y corresponde aplicar multas por ejemplo entonces los niveles de

39:15servicios son muy relevantes para poder determinar cuánto tolero cuánto incumplimiento llego a tolerar de parte de mí en contra del proveedor del prestador de servicio y en caso que no se cumpla con lo comprometido

39:30tiene que haber necesariamente sanción normalmente multas cobros de garantía en fin

Clausula de acceso a sistemas

también cuando se producen servicios servicios computacionales servicios informáticos puede ser necesario que el proveedor que estoy contratando tenga que acceder a mi sistema y eso hay que tener mucho cuidado porque cuando un tercero aún cuando exista un contrato de por medio accede en el sistema

40:00tengo que tener resguardo de que no vaya a generar algún tipo de problemas en el funcionamiento de mi sistema y para eso estas cláusulas son muy importantes tienen que tener claridad por ejemplo

40:15identificando a el personal que va a participar de acceso al sistema que personal del proveedor va a acceder al sistema para prestar el servicio también esto se da mucho en los

40:30contratos de ética al hacking donde yo autorizo por razones de seguridad a que una empresa deja que trate de realizar e instrucciones atacarme para poder ingresar a mi

40:45sistema de bart y ver de esta manera cuáles son mis barreras más débiles donde tengo problemas vulnerabilidades de seguridad ahí es fundamental que quede muy bien pactado en el contrato cual es el acceso

41:00autorizado a los sistemas tanto así que si no se pacta correctamente en una cláusula de acceso al sistema en esos contratos de este call hacking podemos estar en una figura de delito informático recién incorporados dentro de la ley veintiún mil 459

Clausula de responsabilidad

 las cláusulas de tolerancia de la responsabilidad cuál es el nivel de tolerancia que yo voy a tener frente a fallas y si son por causa de terceros

41:30hay que tener mucho cuidado de que cuanto acepto que se pueda que pueda fallar un equipo normalmente los contratos tecnológicos no dicen que los que son infalibles la tecnología porque efectivamente pueden fallar fallan por

41:45la obsolescencia por situaciones externas a veces cambios de voltaje en fin no necesariamente entonces son infalibles y eso tiene que estar pactado también para dar un nivel de tolerancia

42:00a ese tipo de falla y por otra parte tener mucho cuidado hay que tener mucho cuidado con las limitaciones de responsabilidad en los contratos de adhesión esas suelen ser cláusulas abusivas que

42:15no está no están tan explícitas pero que luego generan una serie de complicaciones al momento de tratar de hacer efectiva la responsabilidad de la contraparte por sus incumplimientos

Clausulas de cierre y traspaso de los contratos

y por último cláusulas de cierre y de traspaso del contrato cuando son contratos tecnológicos complejos normalmente que hay soluciones tecnológicas de mesas de ayudas telefónicas o por día de internet hay

42:45contratación de equipo o equipamiento arrendamiento de equipos o plataformas en fin que no es fácil llegar del día de la mañana y decir se va a este proveedor y puedo contratar al día siguiente a otro hay tiempos de implementación hay

43:00tiempos de pruebas hay de migraciones hay una serie de acciones que hay que hacer normalmente para pasar de un contrato a otro acá estos contratos tienen que tener siempre cláusulas muy claras sobre cuáles son los hitos de

43:15entrega cómo se planifican estos y si tiene que haber una planificación cuáles son las obligaciones que va a tener el poder que se va respecto del próximo proveedor imaginen por ejemplo que se va el que te

43:30presta el servicio de mesa de ayuda telefónica bueno habrá que capacitar a los nuevos telefonistas que están llegando para que

43:45se note una continuidad del servicio que el cliente no nos vea impactado eso en su continuidad operacional y por supuesto tener cláusulas acá también donde se hacen cargo de los datos personales tanto la de evolución

44:00de los datos personales como la destrucción de la información que estén almacenando son cláusulas que deben estar incorporadas en estos contratando eso en cuanto a resumen de la contratación electrónica

viernes, 22 de marzo de 2024

Ecoestilo empresa ficticia

 

Caso practico: Empresa Ecoestilo S.A




Mision


Ofrecer una alternativa sostenible y consciente en la moda, proporcionando ropa de segunda mano de calidad, promoviendo la reutilización y reduciendo el impacto ambiental


Vision


Ser líderes en el mercado de la moda de segunda mano, inspirando un cambio hacia el consumo responsable y la protección del medio ambiente.


Historia


EcoEstilo nació de la pasión por la moda y el compromiso con el planeta. Fundada en 2022, comenzó como un pequeño puesto en mercados locales y ha crecido hasta convertirse en un referente de la moda sostenible cuya sede se encuentra en Maracay, Estado Aragua


En 2023, EcoEstilo comenzó a vender no solamente prendas de ropas de segunda mano sino que también colaboraba con diseñadores locales para crear "colecciones cápsula" exclusivas, hechas completamente de materiales reciclados.


Mirando hacia el futuro, EcoEstilo planea expandirse internacionalmente, llevando la misión de moda sostenible a nuevas fronteras. Con planes de abrir una tienda física en la capital del país; Caracas. Para luego abrir nuevas sedes a lo largo del territorio venezolano



Descripcion de la marca


EcoEstilo es una marca de ropa venezolana que redefine la moda con conciencia ambiental. Ofrecemos una selección exclusiva de prendas de segunda mano, cuidadosamente curadas y a precios accesibles, promoviendo un estilo de vida sostenible. Nuestra misión es proteger el planeta reduciendo el desperdicio textil y fomentando una comunidad de moda circular. Con EcoEstilo, los venezolanos pueden lucir tendencias actuales mientras contribuyen activamente a la conservación del medio ambiente.




Objetivos

1-Incrementar la conciencia sobre el impacto ambiental de la industria de la moda.


2-Fomentar la economía circular a través de la venta de ropa usada.


3-Ofrecer productos de moda vintage que sean accesibles y de alta calidad.


4-Establecer una comunidad de clientes que valoren la sostenibilidad.



Filosofia


Creemos que la moda y la sostenibilidad pueden coexistir. Nuestra filosofía se centra en el respeto por el medio ambiente y el amor por el estilo único que ofrece la moda vintage




Valores de la empresa


-Sostenibilidad: Compromiso con prácticas que favorezcan la salud del planeta


-Calidad: Garantizar que cada prenda cumpla con estándares de calidad y estilo.


-Integridad: Actuar con honestidad y transparencia con nuestros clientes y socios.


-Innovacion: Buscar constantemente nuevas formas de mejorar y expandir nuestro impacto positivo


-Comunidad: Construir una red de individuos que compartan nuestra visión y valores














jueves, 29 de febrero de 2024

creatix empresa agencia de publicidad

 
Creatix S.A. nació en el año 2020 en la ciudad de Maracay-Estado Aragua, como una iniciativa de un grupo de estudiantes de comunicación social de la Universidad Bicentenaria de Aragua, los cuales mostraron un enorme interés en potenciar la actividad publicitaria así como las experiencias únicas y memorables para las marcas

Los primeros proyectos que realizaron fueron para pequeñas y medianas empresas locales, que buscaban diferenciarse de la competencia y aumentar su presencia en el mercado. Desde entonces, hemos trabajado con clientes de diversos sectores, ofreciéndoles estrategias, campañas y contenidos que se adaptan a sus necesidades y objetivos.

Creatix tiene como mision ofrecer soluciones publicitarias creativas e innovadoras que generen valor para nuestros clientes y sus audiencias y su vision ser una agencia publicitaria líder en el mercado, reconocida por su calidad, originalidad y eficacia.

El tipo de logo es un isologo, ya que combina una palabra y un simbolo. consiste en una insignia rectangular con el nombre de la empresa "Creatix", y en la parte superior tiene una estrella amarilla que simboliza el brillo y el talento de la agencia. La estrella amarilla también hace referencia a la letra "x" de Creatix, creando un juego visual.

viernes, 16 de febrero de 2024

la sociologia en la comunicacion social

 

-Surgimiento de las ciencias sociales y la sociología

https://www.teseopress.com/sociologiayvidaurbana/chapter/el-surgimiento-de-la-sociologia-escuelas-y-autores-clave/

 

http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA47/benjamin_oltra.pdf

 

Luego está la línea de la Ciencia. La Ciencia es conocimiento e investigación. Integra las tres grandes versiones de la Ciencia, desde la época de la civilización clásica en la Hélade ateniense, la teórica, con la Matemática como nervio esencial, la empírica, y la experimental. Llega, formando el frondoso árbol de las Ciencias de la Naturaleza y del ser humano, hasta el siglo XXI. Podemos identificar esta línea de las Ciencias Sociales y de la Sociología, en particular, como la corriente científica. En efecto ya en el Barroco y, sobre todo en la época de la Ilustración, pueden hallarse las huellas y los primeros ensayos sobre asuntos morales, económicos, políticos y sociales utilizando el método de la Matemática y de las Ciencias de la Naturaleza. La Matemática es utilizada por los precursores de la Sociología y de la Economía como Teoría de los números, como Estadística y como Teoría lógica de los símbolos y de las estructuras.

La tercera línea con “personalidad propia” es la corriente ideológica. La ideología es política y utopía. Se inspira en el pensamiento, fuente antigua de la que pretende extraer su legitimidad, pero su objetivo no es el conocimiento, el saber o la verdad. Su meta es una cierta relación con el poder, el campo de la acción política, la propaganda, la utopía, y, ya en el siglo XX, el de la “ingeniería social”. Suelen citar los investigadores del pensamiento a Antoine Louis Claude, Conde Desttut de Tracy (París, 1754-1836) y su obra Eléments d’Idéologie (integrada por los estudios: Idéologie, 1801, Grammaire générale, 1803, Logique, 1805, Taité sur la volonté, 1815, y Commentaire sur l'Esprit des Lois, 1815), como la primera construcción del concepto de “ideología”. Mas la intención de Desttut era, como puede verse en las obras citadas, la de crear una “Ciencia de las ideas

 

Las Ciencias Sociales y la Sociología nacen de una conjunción singular, afinidad electiva, diálogo o tensión crítica, entre la gran transformación de la realidad de la historia moderna y las grandes aportaciones creativas en los campos o conjuntos del pensamiento, la ciencia natural y la matemática, la ideología y la literatura. El proceso ocurre en el escenario-tiempo de Occidente, en la larga cadena del ser cultural.

 

Aparece dibujada por una serie de precursores creadores extraordinarios en el escenario donde se representa el drama del fin de la sociedad aristocrática, en el siglo XVIII. La gran transformación se produce en la economía (el libre comercio, luego la industrialización y las finanzas), la política (Inglaterra y el Parlamento, la democracia en Norteamérica, la Revolución francesa), la población, las condiciones sociales, las clases (fin del gobierno de la aristocracia, consolidación de la burguesía, actividad de los intelectuales políticos, aparición de una clase media y del proletariado) la ciencia, la técnica, la secularización de la cultura, los nuevos estilos de vida, el sentido de la libertad y de la persona introducido por la civilización grecorromana y cristiana, las ciudades como red de la civilización, los Estados y sus cambios en las formas políticas tradicionales.

 

 

-Pensamiento Sociológico

https://trabajosocialunam.files.wordpress.com/2014/08/raymond-aron-las-etapas-del-pensamiento-sociolc3b3gico.pdf

 

https://cienciassociales.uniandes.edu.co/sociologia/cursos/grandes-ideas-de-la-sociologia/#:~:text=El%20pensamiento%20sociol%C3%B3gico%20ha%20gestado,fen%C3%B3menos%20resultado%20de%20vivir%20colectivamente.

 

El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar. 

 

-Epistemología de las ciencias sociales

https://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/mis/wp-content/uploads/sites/126/2020/04/juarez_nunez.pdf

La epistemología no es una reflexión propia de las ciencias sociales, de ninguna manera; es un proceso de reflexión que deben realizar todas las ciencias, so pena de caer en lo banal y en el conocimiento común. La labor de Galileo para descubrir que el sol era el centro del sistema solar y que la tierra se mueve a su alrededor es producto de la observación ciertamente, pero también de la reflexión que trataba de explicar una serie de fenómenos que no se explicaban con las teorías de Ptolomeo. Esta reflexión hoy sabemos que era de carácter epistemológico, es decir, que lo llevó a poner en duda las explicaciones dominantes en el campo científico de entonces para verificar dichos conocimientos y, eventualmente, modificarlos, porque “el pensamiento objetivo, desde el momento en que se educa frente a una naturaleza orgánica, se revela, por ello mismo, provisto de singular profundidad puesto que este pensamiento es perfectible, rectificable y sugiere complementos”.4

La epistemología contribuye a emitir juicios sobre la manera de proceder en la construcción del conocimiento, a fin de proporcionar un criterio de verdad en la ruptura del conocimiento común y el conocimiento científico para acercarnos a un conocimiento más próximo a la realidad. O en el sentido que lo menciona Bachelard, más aproximado. La ruptura epistemológica, como nos diría Bachelard, supone una ruptura con los modos de pensamiento, los conceptos, los métodos del sentido común, “insistiendo sobre el carácter de obstáculo que presenta la experiencia, estimada concreta y real, estimada natural e inmediata”.5 Ahora bien, cuando hablamos de ruptura con el sentido común, se trata más de una superación, ya que es indudable que el inicio del conocimiento científico está en el conocimiento común. Es el punto de partida, pero debe ser superado mediante el ejercicio de la reflexividad permanente sobre la manera cómo estamos abordando la realidad y el uso de las teorías e instrumentos científicos que estamos utilizando para recuperar información y la manera en como los estamos analizando a la luz de las teorías de referencia. Esto es muy claro en el pensamiento de Bourdieu cuando pone sus límites frente a la teoría de las clases del marxismo: si bien es una discusión teórica también es una posición epistemológica:

 

 

-Aportes de la sociología como ciencia

http://ludus-vitalis.org/html/textos/25/25_pacheco.pdf

Los aportes de la sociología norteamericana para el estudio social de la ciencia, clasificados dentro de la corriente funcionalista de corte estructural 2, sentaron las bases del análisis sociológico en el cual la ciencia es considerada como una institución más de la sociedad. Desde esta perspectiva, la naturaleza de la ciencia radica en la capacidad del hombre para reaccionar ante los cambios o problemas funcionales a los que se enfrenta en el medio social; este abordaje requiere de un conocimiento adecuado de los aspectos sociales, físicos y naturales del entorno para lograr diseñar así una forma óptima de ajuste a los cambios mencionados.

Para esta postura, el desarrollo de la ciencia en la sociedad se presenta como una cuestión de grado, es decir, además de representar el cúmulo de conocimientos históricamente adquiridos, la ciencia se presenta en grados distintos de avance y con trayectorias diversas para cada sociedad; así, un mayor grado de estratificación social propiciará mejores condiciones para el desarrollo de la ciencia y una mayor variedad y especialización.

La influencia que ejerció el predominio de una investigación social de corte empirista, como la realizada en Estados Unidos, contribuyó a fomentar el interés por explorar otros aspectos sociales relevantes en el desarrollo de la ciencia; el énfasis fue puesto entonces en el análisis de las variables sociales intervinientes. Los resultados obtenidos por estos acercamientos fueron considerados dentro del ámbito de la sociología de la ciencia , aunque más tarde este campo de investigación fue diversificándose, abarcando temáticas tales como: la influencia social de las actividades científicas en los aparatos conceptuales y en las estructuras lógicas de la ciencia; los modos como los científicos actúan entre ellos de acuerdo con la división social y la coordinación del trabajo establecido por determinados patrones y criterios; la definición de los papeles sociales que los científicos desempeñan en las distintas sociedades; así como sobre los diferentes aspectos de la ciencia y la economía, el sistema político, la religión y la ideología .

Recientes aportes de la sociología de la cultura 12 han posibilitado el análisis de procesos de interacción anteriores a toda formación sociocultural o campo, permitiendo avanzar más específicamente sobre la forma en cómo las prácticas y los sistemas de relaciones llegan a configurar mecanismos de carácter legitimador de la cultura y, por ende, de legitimación social e ideológica de la producción científica. De este modo, la incidencia de los aspectos históricos, económicos y políticos configura la estructura del campo y de la actividad científica. Si la formación sociocultural hace referencia a los productos simbólicos generados y condensados en una formación determinada, en nuestro caso la científica, la noción de campo hace referencia a las condiciones materiales de la vida social que dan lugar a la producción de valores científicos.

 

 

https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/download/7568/6987/21945

 

La sociología tiene muchas implicaciones prácticas para nuestra vida. El pensamiento y la investigación sociológicos contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas maneras evidentes. La más directa es, simplemente, haciendo comprender de forma más clara o adecuada que antes una situación social Esto puede ser en el nivel del conocimiento fáctico, o mejorando la forma de captar por qué ocurre algo (en otras palabras, mediante la comprensión teórica). Por ejemplo, la investigación puede poner de manifiesto que vive en la pobreza una proporción de la población muy superior a lo que antes se creía. Evidentemente, cualquier intento de fomentar mejores niveles de vida tendrá mayores oportunidades de éxito si se basa en una información precisa y sin deficiencias. Sin embargo, cuanto mejor entendamos por qué sigue siendo tan difundida la pobreza, tanto más probable es que puedan llevarse a cabo con éxito políticas en contra de ella.

Una segunda forma en que la sociología ayuda en la elaboración práctica de políticas es ayudando a fomentar una mayor conciencia cultural por parte de los diversos grupos sociales. La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una diversidad de perspectivas culturales, ayudando por tanto a acabar con los prejuicios que los grupos tienen los unos sobre los otros. Es imposible elaborar una política hábil sin tener una refinada conciencia de los cambiantes valores culturales. Las políticas prácticas que no se basen en una conciencia informada de los modos de vida de aquellos a los que afectan tienen muy pocas expectativas de éxito.

la sociología puede enseñarles a los grupos sociales cosas sobre ellos mismos, aumentar su autoconocimiento. Cuanto más sepan las personas sobre las condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento de su sociedad en general, tanto más probable es que puedan influir en las circunstancias de su propia vida

 

 

 

-Talcott Parsons y el estructural Funcionalismo

https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556226009.pdf

El estructural-funcionalismo de Talcott Parsons como heredero de la sociología comprensiva Entre el programa comprensivo y el estructural-funcional de la sociología existe una relación que resulta especialmente explicativa de la naturaleza del segundo. La explicación funcional-causal de los fenómenos sociales debió dar paso —como veremos— a la explicación funcional-estructural de estos por necesidades teóricas. El programa comprensivo contenía tres nociones relativas al espacio-social-científicamente-construido, las llamaré: uniformidad, jerarquía y función e ilustraré cómo se pasa de ellas a los conceptos del estructural-funcionalismo.

Las cuatro condiciones que indiqué antes como exigencias de la causación pueden designarse unitariamente como condición de uniformidad del espacio de estados, dado que, la transformación de cualquier elemento —un significado cultural, en nuestro caso— a otro distinto de ese espacio, exige una forma común entre ambos o una forma a la que ambos sean reducibles. Cada elemento del espacio de estados es un tipo de esa forma común y cada tipo, guarda con todos los otros tipos de su espacio, relaciones de orden (jerarquía) respectivas al tipo unidad. A una relación de equivalencia entre dos modalidades de un mismo tipo del espacio de estados se le llama función

A un espacio de estados, uniforme y jerárquico, se le denomina cosmos. La idea de cosmos fue manejada implícitamente —además de Weber— por otros autores clásicos de la sociología, como Durkheim —bajo la metáfora de organismo social en analogía al organismo biológico y bajo el concepto de solidaridad, sea esta orgánica o mecánica— en la investigación de variaciones concomitantes entre hechos sociales, que servían de prueba para la explicación causal (Durkheim, 1994; 2001) y Marx —bajo el concepto de formación social como articulación de relaciones de producción— en su concepción materialista de la historia que corresponde a un modelo estructural determinista del devenir (Marx, 2005).

Weber, sin embargo, —a diferencia de sus colegas— mantuvo una postura antirrealista frente a esta idea. De ahí que haya aplicado el análisis causal a los significados históricos de los hechos de la vida cultural y no directamente a los hechos. El programa weberiano se distinguió de las propuestas alternativas porque entendió a la sociología como una ciencia empírica de la acción racional. Si el estructural-funcionalismo es más heredero de Weber que de los otros clásicos es justamente por ello.

 


viernes, 2 de febrero de 2024

tipos y diseños de investigacion

 

UNIDAD V 

TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN 


Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su 

práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede 

clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación 

empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe, 

existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da 

lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se 

apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito 

de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser 

alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto 

grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así 

se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no 

necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con 

el nombre de Cualitativa.  


Tipos de Investigación  


La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que 

pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la 

investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente 

(Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).  


Histórica, Descriptiva y Experimental  


Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales 

surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica, 

Descriptiva, Experimental.  

La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era 

y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos 

pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales 

proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar 

cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica 

interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o 

vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que 

contiene el documento que se considera auténtico. 

La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho 

y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta 

puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios, 

Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.  

La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más) 

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, 

con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o 

acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite 

introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el 

aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.  


Diversas Formas de Clasificación  


Pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los autores no 

se ponen de acuerdo en la forma de identificar las investigaciones, las diferencias 

tienen que ver con el criterio que se usa. Según Zorrilla (1993:43), la investigación 

se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.  


Básica y Aplicada 


"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso 

científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en 

sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las 

generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes. 

La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los 

descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero 

se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas 

de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para 

actuar, para construir, para modificar.  

Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora 

tomando como criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso 

que se pretende dar al conocimiento.  


Documental, De campo o Mixta  

A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se 

toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información 

requerida. La investigación documental es `aquella que se realiza a través de la 

consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, 

códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se 

efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La 

investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación 

documental y de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)  


Exploratoria, Descriptiva y Explicativa  


Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos 

de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Asi como Dankhe (1986) 

propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y 

experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios 

explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen 

investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las 

causas de un fenómeno.  

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende 

con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una 

situación o pretender una explicación del mismo.  

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos 

desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con 

ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con 

el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y 

recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la 

literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono 

para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su 

metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de 

paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio 

exploratorio se centra en descubrir.  

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel 

representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. 

Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin 

de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o 

fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada 

característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o 

más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el 

fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación 

entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para 

predecir.  

Los estudios correlaciónales pretender medir el grado de relación y la 

manera como interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se 

establecen dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la 

mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene 

que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de 

cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se 

comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.  


Diseños de Investigación  

Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y 

cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar 

un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis 

El diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que 

“Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a 

fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos 

de la hipótesis”, una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el 

alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se 

establecieron debido a ala naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la 

manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además 

de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más 

diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término 

diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se 

desea. 

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para 

analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para 

aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se 

tienen hipótesis). 

Se sugiere a quien se inicia dentro de la investigación comenzar con los 

estudios o que se basen en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar estudios 

que impliquen más de un diseño, si es que la situación de investigación así lo 

requiere. Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la 

investigación. 

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para 

controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros 

acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se 

realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán 

de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en 

un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un 

ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). 

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los 

sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y 

obtener su consentimiento. 

Cómo aplicar el diseño elegido o desarrollado 

Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra 

relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido 

(particularmente en el caso de los experimentos) Desde luego, en cualquier tipo de 

investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la 

situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estimulo 

experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse). 

¿En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos 

para investigar? 

En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar 

diferentes clasificaciones de los diseños. En esta obra adoptamos la siguiente 

clasificación: investigación experimental e investigación no experimental. A 

su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Cambell 

y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.       

La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños 

específicos.  

El diseño esta referido más bien a la estructura real de los pasos o etapas 

que se van a seguir en la investigación. En los tipos de diseños de acuerdo con los 

datos recogidos establece dos tipos básicos: Diseños Bibliográficos y diseños de 

campos. El bibliográfico cuando recurrimos a la fuente secundaria: libros, revistas 

Etc. Y los diseños de campo cuando acudimos a la realidad, a los primarios 

aportados por los instrumentos que hemos diseñados para recogerlos, entre estos 

tenemos: 

Diseño de encuestas: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la 

premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, 

lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño 

determinar la validez de muestreo 

Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una 

variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación 

numérica de hechos colectivos. 

Diseño de casos: Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de 

investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos. 

Consiste, por lo tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en 

condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo. 

Diseño experimental: Cuando a través de un experimento se pretende 

llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de estudio 

a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el 

investigador. 

Diseño Cuasi-experimental: Cuando estudia las relaciones causa-efectos, 

pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el 

investigador en una situación experimental. 

Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los 

hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se 

toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si 

estuvieran bajo nuestro control.  

Y Carlos Sabino en El proceso de investigación expresa las funciones del 

diseño “Se ocupa del abordaje” “ Su objeto es de proporcionar un modelo de 

verificación que permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una 

estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo” 

Son métodos de comprobación, definiendo pruebas, observaciones, el problema 

está en como hacerlo, de que nos valemos y acota finalmente “El diseño es un 

método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben 

adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las 

pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Es 

una estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha 

alcanzado una claridad teórica suficiente..”  

Actividades o Tareas Recomendadas en los Diseños Bibliográficos 

1.- Explorar las fuentes capaces de sernos útil: libros, artículos, revistas, 

publicaciones, boletines Etc. 

2.- Documentarse en las fuentes disponibles en forma selectiva, 

ordenándolos de acuerdo a su importancia. 

3.- Recolección de la información a través de fichas, que deben ordenarse, 

clasificarse y cotejarse. Así como otros sistemas previstos por el investigador. 

Los diseños de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la 

realidad, por lo cual los denominamos primarios; permiten cerciorarse de las 

verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos.  

Están basados en la obtención de datos primarios, entre estos los más 

frecuentes están: - Los diseños experimentales: En ellos el investigador desea 

comprobar los efectos de una intervención específica. - El experimento post-facto- 

El diseño Encuesta. - El diseño panel y - El estudio de casos. 

Los Enfoques en Investigación 

En términos generales hay dos enfoques investigativos: el empírico-analítico 

(cuantitativo) y el naturalista (cualitativo). Son aplicables a una investigación, 

según el objeto de estudio y los objetivos de la investigación. Además, en las 

ciencias sociales, o para los fenómenos y hechos sociales puede apelarse a la 

complementariedad, la integración o la triangulación, según las necesidades y 

búsquedas de profundidad y validez de las investigaciones cualitativas. 

En los enfoques cualitativos, la tarea principal es interpretar la acción 

social y develar su significado; y en el cuantitativo, es la relación causal y la 

expresión estadística.  

En el cualitativo se busca la transformación de las condiciones, partiendo de 

entender como viven, sienten, piensan los implicados, contando con su 

participación.  

Algunas características del enfoque cualitativo, por las cuales se asume como 

más conveniente para la educación y el trabajo investigativo en lo social,  son, 

según Cubas y Linchon (1982 y 1983 ) y Culas(1992): 

1. Concepción múltiple de la realidad. 

2. El principal objetivo científico de la investigación será la comprensión de los 

hechos. 

3. Interrelación sujeto-objeto. 

4. El objeto de la investigación es desarrollar un cuerpo de conocimientos que 

describa los casos individuales... se pretende averiguar lo que es 

generalizado a otras situaciones y lo que es único y específico en un 

contexto. 

5. La simultaneidad de  los fenómenos y la interacción mutua de los hechos 

hacen imposible distinguir causa y efecto. 

6. Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en la 

preferencia paradigmática  

Diseños Investigativos del Paradigma Cuantitativo  

Los estudios cuantitativos: tienden a ser altamente estructurados, de 

modo que el investigador especifica las características principales del diseño 

antes de obtener un sólo dato. Entre sus características se tienen las siguientes: 

 Posee una realidad objetiva con respecto a su objeto de estudio. 

 Presenta una perspectiva externa. 

 Tiene un enfoque analítico. 

 Está orientada hacia la verificación. 

 Posee condiciones de observación controlada. 

 El diseño se encuentra enfocado hacia el resultado. 

 Su estructura es predeterminada. 

 Tiene un proceso riguroso. 

 Sus procedimientos son estructurados. 

 Arroja datos objetivos. 

 Maneja hipótesis previas y verificables. 

 Utiliza un análisis deductivo. 

 Genera conclusiones tendientes a la generalización. 

 Los resultados se pueden verificar en su validez y confiabilidad.  

Diseños Investigativos del Paradigma Cualitativo   

Desde la perspectiva cualitativa la investigación pretende la interpretación 

de los fenómenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un 

fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación 

entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y 

mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan 

representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir 

conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información 

relevante para otras situaciones y entornos concretos. 

Características de la Investigación Cualitativa 

Posee una realidad intersubjetiva o intrasubjetiva con respecto a su objeto 

de estudio. 

 Presenta una perspectiva interna. 

 Utiliza condiciones de observación naturales. 

 Regularmente tiene un enfoque holístico. 

 Está orientada al descubrimiento. 

 El diseño se encuentra orientado hacia el proceso. 

 Su estructura es flexible, interactiva y reflexiva. 

 Tiene un propósito intersubjetivo. 

 Goza de procedimientos Flexibles. 

 Utiliza datos subjetivos. 

 Sus hipótesis son emergentes y contrastables. 

 Su análisis es inductivo.   

 Genera conclusiones tendientes a la particularidad. 

 Los resultados son válidos por consenso. 

Diseños Etnográficos 

Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, 

conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser 

muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico, 

educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones 

sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).  

Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación 

etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o 

contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese 

comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan 

los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso 

cultural. Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian 

categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona 

sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de 

otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué 

creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las 

interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, 

¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por 

Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor 

de los estudios etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la 

búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada (Citado 

por Bernal, 2006).  

Diseños de Investigación-Acción  

La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e 

inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en 

aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y 

reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de 

investigación-acción son: - Los participantes que están viviendo un problema son 

los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. - La 

conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno 

natural en que se encuentran. - La metodología cualitativa es la mejor para el 

estudio de los entornos naturalistas.  

Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de 

investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y 

recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e 

implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, 

hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce 

satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Creswell 

(2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases: 

Práctico y Participativo.  

Diseños Fenomenológicos  

Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los 

participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia 

de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad 

(Colectiva) respecto de un fenómeno?. El centro de indagación de estos diseños 

reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.  

De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 

(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se 

fundamenta en las siguientes premisas:  

1. Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de 

cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente. 

2. Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la 

búsqueda de sus posibles significados. 

3. El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr 

aprehender la experiencia de los participantes. 

4. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su 

temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual 

ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto 

relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). 

5. Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales 

e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias 

cotidianas y excepcionales.  

Biográfico o Historias de Vida  

Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino 

sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para 

interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social, 

inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble 

hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador 

interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel 

Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.  

En el estudio sociológico cualitativo interesa el por qué y el cómo, no 

tanto el qué. Se destaca el por qué de la acción social, las motivaciones y las 

explicaciones del significado de los sujetos involucrados, y el cómo actúa 

una persona o tiene lugar la ocurrencia de un hecho social. Mientras el qué 

hace un sujeto es la conducta observacional directa, en sus expresiones 

faciales, exclamaciones, movimientos o hechos fácticos.  

La investigación mediante historias de vida en los últimos años, el 

desarrollo de las ciencias sociales se caracteriza por destacar un particular 

estilo de estudio y entendimiento de la experiencia humana, estilo que 

intenta analizar a los hombres y mujeres concretos. Dentro de esa 

perspectiva, la investigación mediante historias de vida se sustenta en el 

examen de la trayectoria biográfica de un sujeto, obtenido mediante 

sucesivas entrevistas.   

Lo central de las historias de vida es el estudio longitudinal de los 

hechos sociales a partir de las trayectorias cronológicas contadas por las 

personas. Sin embargo, este método biográfico tiene una perspectiva más 

amplia que incluye una variedad de documentos personales: biografías y 

autobiografías –confesiones, memorias, apologías, epistolarios y diarios– y 

biogramas. Los documentos personales son registros escritos por iniciativa 

propia de las personas, los biogramas son narraciones biográficas sucintas 

extraídas de una numerosa muestra, siendo las historias de vida el método 

más importante de las ciencias sociales. Juan José PUJADAS: El método 

Biográfico el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Cuadernos 

Metodológicos Nº 5, CIS, Madrid, 1992, pp. 13-14. 

Caso sally soprano

 SALLY SOPRANO Información confidencial para el Gerente de Negocios de Lyric Opera. Has estado trabajando con "Lyric Opera" durant...