UNIDAD V
TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Aunque el método científico es uno, existen diversas formas de identificar su
práctica o aplicación en la investigación. De modo que la investigación se puede
clasificar de diversas maneras. Enfoques positivistas promueven la investigación
empírica con un alto grado de objetividad suponiendo que si alguna cosa existe,
existe en alguna cantidad y su existe en alguna cantidad se puede medir. Esto da
lugar al desarrollo de investigaciones conocidas como cuantitativas, las cuales se
apoyan en las pruebas estadísticas tradicionales. Pero especialmente en el ámbito
de las ciencias sociales se observan fenómenos complejos y que no pueden ser
alcanzados ser observados a menos que se realicen esfuerzos holísticos con alto
grado de subjetividad y orientados hacia las cualidades más que a la cantidad. Así
se originan diversas metodologías para la recolección y análisis de datos (no
necesariamente numéricos) con los cuales se realiza la investigación conocida con
el nombre de Cualitativa.
Tipos de Investigación
La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que
pretende ubicarse en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la
investigación de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente
(Descriptiva) y de lo que puede suceder (Experimental).
Histórica, Descriptiva y Experimental
Tradicionalmente se presentan tres tipos de investigación de los cuales
surgen las diversos tipos de investigaciones que se realizan y son: Histórica,
Descriptiva, Experimental.
La investigación histórica trata de la experiencia pasada, describe lo que era
y representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos
pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales
proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar
cuidadosamente con el fin de determinar su confiabilidad por medio de una crítica
interna y externa. En el primer caso verifica la autenticidad de un documento o
vestigio y en el segundo, determina el significado y la validez de los datos que
contiene el documento que se considera auténtico.
La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho
y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta
puede incluir los siguientes tipos de estudios: Encuestas, Casos, Exploratorios,
Causales, De Desarrollo, Predictivos, De Conjuntos, De Correlación.
La investigación experimental consiste en la manipulación de una (o más)
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular. El experimento provocado por el investigador, le permite
introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.
Diversas Formas de Clasificación
Pero en realidad las cosas no son tan sencillas como parecen, los autores no
se ponen de acuerdo en la forma de identificar las investigaciones, las diferencias
tienen que ver con el criterio que se usa. Según Zorrilla (1993:43), la investigación
se clasifica en cuatro tipos: básica, aplicada, documental, de campo o mixta.
Básica y Aplicada
"La básica denominada también pura o fundamental, busca el progreso
científico, acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en
sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las
generalizaciones con vistas al desarrollo de una teoría basada en principios y leyes.
La investigación aplicada, guarda íntima relación con la básica, pues depende de los
descubrimientos y avances de la investigación básica y se enriquece con ellos, pero
se caracteriza por su interés en la aplicación, utilización y consecuencias prácticas
de los conocimientos. La investigación aplicada busca el conocer para hacer, para
actuar, para construir, para modificar.
Estas dos primeras clases de investigación que menciona Zorrilla se elabora
tomando como criterio el grado de abstracción del trabajo y para otros según el uso
que se pretende dar al conocimiento.
Documental, De campo o Mixta
A continuación se refiere a otros tipos de investigación y en este caso se
toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información
requerida. La investigación documental es `aquella que se realiza a través de la
consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros,
códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa es la que se
efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La
investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación
documental y de la investigación de campo. (Zorrilla ,1993:43)
Exploratoria, Descriptiva y Explicativa
Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos
de investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Asi como Dankhe (1986)
propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlaciónales y
experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios
explicativos en lugar de experimentales pues consideran que existen
investigaciones no experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las
causas de un fenómeno.
Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende
con la investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una
situación o pretender una explicación del mismo.
Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos
desconocidos, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con
ideas respecto a la forma correcta de abordar una investigación en particular. Con
el propósito de que estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y
recursos, es indispensable aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la
literatura. En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono
para investigaciones posteriores y se caracterizan por ser más flexibles en su
metodología, son más amplios y dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de
paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. El estudio
exploratorio se centra en descubrir.
Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel
representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características.
Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin
de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o
fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada
característica, es posible que de alguna manera se integren la mediciones de dos o
más características con en fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el
fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación
entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para
predecir.
Los estudios correlaciónales pretender medir el grado de relación y la
manera como interactúan dos o mas variables entre sí. Estas relaciones se
establecen dentro de una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la
mayoría de los casos. En caso de existir una correlación entre variables, se tiene
que, cuando una de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de
cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se
comportará una por medio de los cambios que sufra la otra.
Diseños de Investigación
Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y
cumplir con los objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar
un diseño de investigación especifico. Cuando se establecen y formulan hipótesis
El diccionario de la Investigación Científica de Tamayo y Tamayo dice que
“Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma a
fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos
de la hipótesis”, una vez que se precisó el planteamiento del problema, se definió el
alcance inicial de la investigación y se formularon las hipótesis (o no se
establecieron debido a ala naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la
manera práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación, además
de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más
diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término
diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se
desea.
En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza su o sus diseños para
analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para
aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se
tienen hipótesis).
Se sugiere a quien se inicia dentro de la investigación comenzar con los
estudios o que se basen en un solo diseño y, posteriormente, desarrollar estudios
que impliquen más de un diseño, si es que la situación de investigación así lo
requiere. Utilizar más de un diseño eleva considerablemente los costos de la
investigación.
El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para
controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros
acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se
realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán
de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en
un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un
ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas).
Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los
sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y
obtener su consentimiento.
Cómo aplicar el diseño elegido o desarrollado
Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra
relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal como fue preconcebido
(particularmente en el caso de los experimentos) Desde luego, en cualquier tipo de
investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la
situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estimulo
experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse).
¿En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos
para investigar?
En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar
diferentes clasificaciones de los diseños. En esta obra adoptamos la siguiente
clasificación: investigación experimental e investigación no experimental. A
su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Cambell
y Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.
La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños
específicos.
El diseño esta referido más bien a la estructura real de los pasos o etapas
que se van a seguir en la investigación. En los tipos de diseños de acuerdo con los
datos recogidos establece dos tipos básicos: Diseños Bibliográficos y diseños de
campos. El bibliográfico cuando recurrimos a la fuente secundaria: libros, revistas
Etc. Y los diseños de campo cuando acudimos a la realidad, a los primarios
aportados por los instrumentos que hemos diseñados para recogerlos, entre estos
tenemos:
Diseño de encuestas: Exclusivo de las ciencias sociales. Parte de la
premisa de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas,
lo mejor es preguntarlo directamente a ellas. Es importante en este diseño
determinar la validez de muestreo
Diseño estadístico: Efectúa mediciones para determinar los valores de una
variable o de un grupo de variables. Consiste en el estudio cuantitativo o evaluación
numérica de hechos colectivos.
Diseño de casos: Estudio exhaustivo de uno o muy pocos objetos de
investigación, lo cual permite conocer en forma amplia y detallada a los mismos.
Consiste, por lo tanto, en estudiar cualquier unidad de un sistema, para estar en
condiciones de conocer algunos problemas generales del mismo.
Diseño experimental: Cuando a través de un experimento se pretende
llegar a la causa de un fenómeno. Su esencia es la de someter el objeto de estudio
a la influencia de ciertas variables en condiciones controladas y conocidas por el
investigador.
Diseño Cuasi-experimental: Cuando estudia las relaciones causa-efectos,
pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el
investigador en una situación experimental.
Diseño ex post facto: Cuando el experimento se realiza después de los
hechos y el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba. Se
toman como experimentales situaciones reales y se trabaja sobre ellas como si
estuvieran bajo nuestro control.
Y Carlos Sabino en El proceso de investigación expresa las funciones del
diseño “Se ocupa del abordaje” “ Su objeto es de proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teoría y su forma es la de una
estrategia o plan general que determine las operaciones necesarias para hacerlo”
Son métodos de comprobación, definiendo pruebas, observaciones, el problema
está en como hacerlo, de que nos valemos y acota finalmente “El diseño es un
método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Es
una estrategia general que el investigador determina una vez que ya se ha
alcanzado una claridad teórica suficiente..”
Actividades o Tareas Recomendadas en los Diseños Bibliográficos
1.- Explorar las fuentes capaces de sernos útil: libros, artículos, revistas,
publicaciones, boletines Etc.
2.- Documentarse en las fuentes disponibles en forma selectiva,
ordenándolos de acuerdo a su importancia.
3.- Recolección de la información a través de fichas, que deben ordenarse,
clasificarse y cotejarse. Así como otros sistemas previstos por el investigador.
Los diseños de campo. Cuando los datos se recogen directamente de la
realidad, por lo cual los denominamos primarios; permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos.
Están basados en la obtención de datos primarios, entre estos los más
frecuentes están: - Los diseños experimentales: En ellos el investigador desea
comprobar los efectos de una intervención específica. - El experimento post-facto-
El diseño Encuesta. - El diseño panel y - El estudio de casos.
Los Enfoques en Investigación
En términos generales hay dos enfoques investigativos: el empírico-analítico
(cuantitativo) y el naturalista (cualitativo). Son aplicables a una investigación,
según el objeto de estudio y los objetivos de la investigación. Además, en las
ciencias sociales, o para los fenómenos y hechos sociales puede apelarse a la
complementariedad, la integración o la triangulación, según las necesidades y
búsquedas de profundidad y validez de las investigaciones cualitativas.
En los enfoques cualitativos, la tarea principal es interpretar la acción
social y develar su significado; y en el cuantitativo, es la relación causal y la
expresión estadística.
En el cualitativo se busca la transformación de las condiciones, partiendo de
entender como viven, sienten, piensan los implicados, contando con su
participación.
Algunas características del enfoque cualitativo, por las cuales se asume como
más conveniente para la educación y el trabajo investigativo en lo social, son,
según Cubas y Linchon (1982 y 1983 ) y Culas(1992):
1. Concepción múltiple de la realidad.
2. El principal objetivo científico de la investigación será la comprensión de los
hechos.
3. Interrelación sujeto-objeto.
4. El objeto de la investigación es desarrollar un cuerpo de conocimientos que
describa los casos individuales... se pretende averiguar lo que es
generalizado a otras situaciones y lo que es único y específico en un
contexto.
5. La simultaneidad de los fenómenos y la interacción mutua de los hechos
hacen imposible distinguir causa y efecto.
6. Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en la
preferencia paradigmática
Diseños Investigativos del Paradigma Cuantitativo
Los estudios cuantitativos: tienden a ser altamente estructurados, de
modo que el investigador especifica las características principales del diseño
antes de obtener un sólo dato. Entre sus características se tienen las siguientes:
Posee una realidad objetiva con respecto a su objeto de estudio.
Presenta una perspectiva externa.
Tiene un enfoque analítico.
Está orientada hacia la verificación.
Posee condiciones de observación controlada.
El diseño se encuentra enfocado hacia el resultado.
Su estructura es predeterminada.
Tiene un proceso riguroso.
Sus procedimientos son estructurados.
Arroja datos objetivos.
Maneja hipótesis previas y verificables.
Utiliza un análisis deductivo.
Genera conclusiones tendientes a la generalización.
Los resultados se pueden verificar en su validez y confiabilidad.
Diseños Investigativos del Paradigma Cualitativo
Desde la perspectiva cualitativa la investigación pretende la interpretación
de los fenómenos, admitiendo desde sus planteamientos fenomenológicos que un
fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación
entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y
mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan
representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir
conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información
relevante para otras situaciones y entornos concretos.
Características de la Investigación Cualitativa
Posee una realidad intersubjetiva o intrasubjetiva con respecto a su objeto
de estudio.
Presenta una perspectiva interna.
Utiliza condiciones de observación naturales.
Regularmente tiene un enfoque holístico.
Está orientada al descubrimiento.
El diseño se encuentra orientado hacia el proceso.
Su estructura es flexible, interactiva y reflexiva.
Tiene un propósito intersubjetivo.
Goza de procedimientos Flexibles.
Utiliza datos subjetivos.
Sus hipótesis son emergentes y contrastables.
Su análisis es inductivo.
Genera conclusiones tendientes a la particularidad.
Los resultados son válidos por consenso.
Diseños Etnográficos
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados,
conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser
muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico,
educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones
sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).
Alvarez-Gayou (2003) considera que el propósito de la investigación
etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o
contexto determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese
comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales, y presentan
los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso
cultural. Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian
categorías, temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona
sobre ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de
otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué
creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las
interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?,
¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Según Denis & Gutiérrez (2003) el rigor
de los estudios etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la
búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada (Citado
por Bernal, 2006).
Diseños de Investigación-Acción
La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e
inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito fundamental se centra en
aportar información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y
reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de
investigación-acción son: - Los participantes que están viviendo un problema son
los que están mejor capacitados para abordarlo en un entorno naturalista. - La
conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno
natural en que se encuentran. - La metodología cualitativa es la mejor para el
estudio de los entornos naturalistas.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de
investigación-acción son: Observar (construir un bosquejo del problema y
recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver problemas e
implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez,
hasta que el problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce
satisfactoriamente (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Creswell
(2005) divide a los diseños fundamentales de la investigación-acción en dos clases:
Práctico y Participativo.
Diseños Fenomenológicos
Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los
participantes. Responden a la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia
de una experiencia vivida por una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad
(Colectiva) respecto de un fenómeno?. El centro de indagación de estos diseños
reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes.
De acuerdo con Creswell, 1998; Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005
(Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la fenomenología se
fundamenta en las siguientes premisas:
1. Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de
cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente.
2. Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la
búsqueda de sus posibles significados.
3. El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr
aprehender la experiencia de los participantes.
4. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el cual
ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la vivieron), y el contexto
relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
5. Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales
e historias de vida se dirigen a encontrar temas sobre experiencias
cotidianas y excepcionales.
Biográfico o Historias de Vida
Método biográfico, o historias de vida. Se refiere un camino
sociológico, en el cual se interpreta uno o varios relatos de vida, para
interpretar aspectos globales de la vida social, tales como movilidad social,
inmigración, estructura de empleos, etc. Este método requiere de una doble
hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador
interpreta esa interpretación. Representantes: Franco Ferrarotti, Daniel
Bertoux, y en Venezuela, Víctor Córdova.
En el estudio sociológico cualitativo interesa el por qué y el cómo, no
tanto el qué. Se destaca el por qué de la acción social, las motivaciones y las
explicaciones del significado de los sujetos involucrados, y el cómo actúa
una persona o tiene lugar la ocurrencia de un hecho social. Mientras el qué
hace un sujeto es la conducta observacional directa, en sus expresiones
faciales, exclamaciones, movimientos o hechos fácticos.
La investigación mediante historias de vida en los últimos años, el
desarrollo de las ciencias sociales se caracteriza por destacar un particular
estilo de estudio y entendimiento de la experiencia humana, estilo que
intenta analizar a los hombres y mujeres concretos. Dentro de esa
perspectiva, la investigación mediante historias de vida se sustenta en el
examen de la trayectoria biográfica de un sujeto, obtenido mediante
sucesivas entrevistas.
Lo central de las historias de vida es el estudio longitudinal de los
hechos sociales a partir de las trayectorias cronológicas contadas por las
personas. Sin embargo, este método biográfico tiene una perspectiva más
amplia que incluye una variedad de documentos personales: biografías y
autobiografías –confesiones, memorias, apologías, epistolarios y diarios– y
biogramas. Los documentos personales son registros escritos por iniciativa
propia de las personas, los biogramas son narraciones biográficas sucintas
extraídas de una numerosa muestra, siendo las historias de vida el método
más importante de las ciencias sociales. Juan José PUJADAS: El método
Biográfico el uso de las historias de vida en ciencias sociales, Cuadernos
Metodológicos Nº 5, CIS, Madrid, 1992, pp. 13-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario